dilluns, 28 de juliol del 2025

lectura per osmosi


DANIEL FERNÁNDEZ
Lectura per osmosi
La Vanguardia
27|7|2025


L'estiu, les vacances, hauria de ser un temps ideal per a la lectura tranquil·la i reposada. De fet, el moment de triar quins llibres emportar-se a l'hotel o a l'apartament forma part dels ritus de pas previs al gaudi del descans. Hi ha qui s'emportarà un d'aquells títols clàssics que té pendent des de fa anys i qui s'apuntarà a les últimes novetats, com hi haurà lectors d'assaig o de poesia i no només de novel·la. En qualsevol cas, l'estiu també és un temps per als llibres. I em permetreu que repeteixi una obvietat: les societats més lectores són les que acumulen més prosperitat econòmica i social. L'índex de lectura de la població d'un país és una dada sovint molt més important i significativa de la seva riquesa global que el famós però simplista producte interior brut.

I sí, esclar que llegir no cura tots els mals físics, psíquics o polítics d'una nació i els seus pobladors, però millora, n'estic convençut, el pensament crític i la vitalitat democràtica. En resum, llegir ens fa millors.
Algun lector eixerit adduirà que va ser un país culte i lector com l'Alemanya dels anys trenta el que va acabar fent sorgir el monstre de Hitler i el nazisme. Ho concedeixo. Llegir no ho cura ni ho redimeix tot. I també es pot llegir des del prejudici i fins i tot la maldat. I l'Alemanya derrotada i ressentida després de la Gran Guerra és un molt bon exemple que quan els pamflets substitueixen la raó i la bronca tavernària el debat amb arguments, la societat descarrila. Ara mateix, al nostre país es viu un temps d'enfrontament caïnita que hem anomenat polarització, quan realment és una divisió maniquea entre els nostres i els altres que desmenteix el nostre gairebé mig segle de democràcia. I per descomptat que hi ha impresos que contribueixen a destruir la convivència. Precisament per tot plegat comprenc perfectament aquells compatriotes que diuen que han abandonat les xarxes socials i que ja ni llegeixen ni volen seguir les notícies. S'estan dissociant d'una realitat que no els agrada. A ells se'ls haurà de proporcionar el remei de lectures que succeeixin en espais llunyans o temps remots o indrets totalment imaginats. La lectura també pot ser una forma feliç d'evasió. I la millor manera de viure moltes vides en la nostra limitada vida terrenal.
Però ja que parlem de crispació política, un prec a tots els polítics, dirigents, empresaris i fins i tot particulars d'aquest regne. Llegiu si podeu —la xarxa de biblioteques públiques és molt extensa—, però si no, almenys passegeu-vos amb un llibre a la mà o sota el braç. Lluïu-lo, feu-lo visible a la platja o a la muntanya o anant de canyes i vins. Seria millor si el llegíssiu, però si no, alguna cosa se us enganxarà, per osmosi, i us farà semblar més savis i millors persones.
Pot sonar molt cínic el que us estic dient, però si a més de dir-nos, potser mentint, quin llibre o llibres llegiran aquest estiu, veiéssim els sospitosos habituals —Sánchez, Feijoo, Abascal, Díaz, Puigdemont i tutti quanti— en posició de lectura o transportant els volums mentre deambulen en el lleure estival, crec que al final aconseguiríem un país millor i molt més habitable. Només hi hauria el risc, calculat, que en cas de coincidir en algun lloc decidissin tirar-se els llibres pel cap.

Però, vaja, insisteixo que soc molt partidari de la pseudolectura per osmosi, perquè el llibre és aquella membrana semipermeable que ens ajuda a comportar-nos com a éssers civilitzats, és a dir, com a lectors.

També, per raons semblants, defenso les lectures obligatòries en l'ensenyament escolar. Perquè hem arribat a un punt en el qual si un nen diu que no vol fer esport, se li recorda que l'exercici és salut i que mens sana in corpore sano, etcètera. Però es considera anatema que hi hagi lectures obligatòries. Que són necessàries per a la formació de qualsevol persona. Adaptades a la seva edat i evitant caure en receptes que els facin avorrir la lectura, però partint de la base que, almenys, llegir hauria de ser tan imprescindible com la gimnàstica.

En fi, lectors, bones vacances i bones lectures!


diumenge, 27 de juliol del 2025

pse


TENGO comprobado que recomendar libros no es buena cosa, pues las razones o sinrazones estéticas por las que uno llega al entusiasmo no son universales, aunque también tengo comprobado que nadie puede resistirse a recomendar aquellos libros que le han entusiasmado: el famoso boca a boca, esa chismosa variante del marketing literario.
Lees un libro, te entusiasma, te vas a la librería, compras un par de ejemplares y se los regalas a esos dos amigos con los que has establecido una vieja complicidad de índole estética. Al cabo de una semana, lo más probable es que los dos amigos te ofrezcan el más contundente de todos los juicios críticos del mundo: "Pssss" —convenientemente acompañado de un encogimiento de hombros.
La vida, a fin de cuentas, parece estar hecha de goces y miserias intransferibles.

Felipe Benítez Reyes. «Martin Amis informa», a : Gente del siglo. Nobel, 1996. P. 209.

dissabte, 26 de juliol del 2025

la síndrome de chaplin


Las mejores copias ponen en entredicho la calidad del modelo. Según la leyenda, en 1921 Charles Chaplin se presentó a un concurso de imitadores de Chaplin. En forma absurda, quedó en segundo lugar (un periódico australiano incluso lo ubicó en el puesto 27 entre 40 participantes). El cómico ya era mundialmente famoso, pero pocos lo habían visto a todo color. En persona, el célebre Charlot ofrecía una pálida versión de sí mismo.

¿De qué sirve ser auténtico si no lo pareces?

 

Juan Villoro. No soy un robot. La lectura y la sociedad digital. Anagrama, 2024. P. 57.


divendres, 25 de juliol del 2025

charles-valentin alkan, compositor i màrtir


Los libros son caros cuando se compran, no valen nada cuando se revenden, alcanzan precios astronómicos cuando hay que encontrarlos una vez que se han agotado, son pesados, se empolvan, son víctimas de la humedad y de los ratones, son, a partir de cierto número, prácticamente imposibles de trasladar, necesitan ser ordenados de una manera específica para poder ser utilizados y, sobre todo, devoran el espacio. (He llegado a tener un baño con paredes tapizadas de estanterías, lo que imposilitaba el uso de la ducha y obligaba a bañarse con la ventana abierta para evitar la condensación; y también anaqueles en la cocina, con lo que ciertos alimentos de olor particularmente penetrante estaban prohibidos) Sólo la pared de mi dormitorio en la que se encuentra la cabecera de la cama ha quedado siempre libre debido a un viejo trauma: me enteré, hace muchos años, de las circunstancias en las que murió el compositor Charles-Valentin Alkan, apodado el «Berlioz del piano»; lo encontraron muerto el 30 de marzo de 1888, aplastado por su biblioteca. Cada hermandad tiene su santo mártir y el mayor de los Alkan, pianista virtuoso admirado por Liszt y que heredó los alumnos de Chopin a su muerte, es sin duda el de los locos por las bibliotecas. Como de las leyendas griegas, existen varias versiones de su trágico final; hay quien dice que fue un pesado paragüero lo que le cayó encima, pero ante la duda...

Jacques Bonnet. Bibliotecas llenas de fantasmas. Traducció de David Stacey. Anagrama, 2010. P. 16-17.

dijous, 24 de juliol del 2025

en resum


Perquè l'argument de l'Odissea no és gaire extens. Un home és absent fa molts anys. Posidó l'aguaita contínuament i ell és tot sol; per altra banda els afers de casa seva van de tal manera que els seus béns són consumits per uns pretendents i el seu fill es veu voltat de paranys; ell després de molts tràngols arriba, es dóna a conèixer a algunes persones, ataca els pretendents, ell es salva i destrueix els seus enemics.

Aristòtil. Poètica.

 

dimecres, 23 de juliol del 2025

gestionar l'avorriment


«La literatura només són frases que, si tot va bé, sonen com la veu del qui les ha escrites. Aquesta correspondència entre uns signes i uns sons s'anomena estil. L'estil és el que justifica la literatura. La literatura és el que justifica el respirar dels dies, l'evocació de les olors de les cases on hem viscut, la contemplació atenta de les mutacions dels objectes més insignificants, la melancolia, una certa morbidesa vital, el tacte suau de les fotografies ja rebregades. Però, per damunt de tot, la literatura és allò que justifica l'aposta programàtica per gestionar l'avorriment. L'avorriment és un bé en si mateix: no cal dedicar-li cap apologia. L'avorriment imprimeix caràcter. Ens fa millors persones. No ho dic pas en broma, això.»

Ferran Sáez Mateu. La vida aèria. Pòrtic, 2019. P. 13-14.

dimarts, 22 de juliol del 2025

crítica domèstica


Desde hace un tiempo no leo, subrayo. Pasó de repente. Yo era de los que se echaban en un sillón a leer sin preocuparse por lo que fuera a decir un ensayista o un poeta. Nada me podía interesar menos. Leía por leer, que es como aprendí a hacerlo. Pasando de una frase a otra, luego al párrafo de más abajo, y terminaba por dar vuelta la página. Los libros iban y venían, y nada importaba mucho porque la página —cualquier página— era democrática y dentro de ella cabía cualquier cosa: una novela de misterio o algún verso hermoso de Pepe Cuevas sobre los años setenta. Ahora, en cambio, leo con un lápiz en la mano y subrayo, tiro líneas, pongo signos de exclamación, de interrogación, le contesto en voz alta al narrador —«¡qué se ha creído usted!»— como si fuera lo más normal del mundo. Supongo que así se envejece.

Hace poco, de hecho, me pillé entrando a una librería, cosa que no hacía desde hace un montón de años. No a una librería de libros, se entiende, sino a una de las otras, esas que venden tintas, cartulinas, reglas y gomas de borrar. Iba a comprar lápices de grafito. El plural es importante porque necesitaba muchos. Veinticinco, treinta, algo así. Y como ya no dan bolsas de plástico, llené mis bolsillos con lápices y partí de vuelta a la casa como un estudiante de la Bauhaus, estusiasta y radical. Compré lápices de distintos grosores y con unas especificaciones que aún no entiendo, pero que al menos se vuelven familiares: HB, HB2, 119HB, qué sé yo. Esa jerigonza me importa poco porque los uso solo para una cosa: hacer rayas. Desde que descarté los marcapáginas, los lápices ahora me sirven para indicar dónde dejé la lectura —sencillamente cierro el libro con el lápiz dentro— y, sobre todo, para discutir con el autor, el traductor y, dado el caso, el editor —«¡qué se ha creído usted también!»—. En los márgenes, aunque no lo parezca, hay espacio de sobra para esas lecturas dialógicas en las que recién me estreno, como si la inminencia de los cuarenta años me autorizara de un modo extraño para dejar de pelear con los guardias de los supermercados y empezar a hacerlo con los libros.

La marginalia es un terreno rico y libre para la crítica privada y doméstica. Ahora que que me dedico a ella descubro los placeres de la impunidad, de la ausencia de público, de la anotación que de tan privada incluso queda fuera del alcance de los algoritmos. Esos apuntes son como la literatura chilena: no le importan a nadie. Quizá a los escritores jóvenes que buscan hacer amigos, pero al menos —o por eso mismo, como le decía Andrés Bello a Vicuña Mackenna, a raíz de las bondades de no ser leído por nadie— lo mejor es rayar los costados y no preocuparse por tonteras. Bueno, de la muerte, que es lo único que nos preocupa a los viejos recién estrenados, pero ese es otro tema.


Gonzalo Maier. «¡Pero qué se ha creído!». A: Leer y dormir. Minúscula, 2021. 59-62.


dilluns, 21 de juliol del 2025

per fer a casa


PENÚLTIMAS ACTIVIDADES
[...] 2. Ordena los libros que haya en tu casa según su tamaño, pero no de mayor a menor, sino formando especies de olas o pirámides. No pienses, por favor, en la posibilidad de leerlos, no es ese el sentido de esta actividad. Tampoco te fijes en los títulos ni en los autores: enfrenta los libros como si fueran meros ladrillos imperfectos. Luego préndeles fuego y contempla las llamas desde una distancia prudente. Deja que el incendio crezca, pero procura que no se vuelva incontrolable. Respira un poco de humo, cierra los ojos cada tanto, ojalá no más de diez segundos. Piensa esto: todo incendio, por leve o fugaz que sea, es un espectáculo. Piensa en las nubes cuando arden los árboles. Enseguida trata de extinguir el fuego. Hazlo con serenidad y esmero, en lo posible con elegancia. Finalmente mira al cielo, donde debería estar Dios o alguno de sus epígonos, y da las gracias.
Si pudiste controlar el incendio, si no estás, a estas alturas, muerto o a bordo de alguna ambulancia, si conseguiste —con o sin fe—  dar las gracias a Dios o a alguno de sus epígonos, verás que hay libros carbonizados e irreconocibles, y otros a medio quemar, o casi completamente destruidos pero reconocibles, incluso legibles, y también un grupo de ejemplares casi intactos, quizás un poco mojados o tiznados, pero recuperables. Junta los libros arruinados, deposítalos en maletas que no uses con frecuencia o bien en bolsas de basura reforzadas, tamaño grande o gigante; camina hasta el río más cercano, arroja los bultos a la corriente, mira al cielo y da las gracias, pero esta vez sin mayor ceremonia, sin énfasis, con verdadera familiaridad hacia Dios o hacia sus epígonos o hacia la entidad que cumpla o debería cumplir una cierta función trascendente.
En el caso de que no hubiera un río razonablemente cercano, deja las bolsas en el lugar donde, si vivieras en otra ciudad, en una ciudad diseñada —bien o mal— por ti, debería haber un río. Quédate mirando la corriente, concéntrate en la corriente hasta que sientas que avanzas.
De vuelta en casa lee los libros que sobrevivieron al incendio, y a) saca tus conclusiones, no elabores demasiado tus teorías: simplemente postula algunos sentidos, por abtrusos que sean, para el hecho justo o injusto, pero siempre caprichoso, de que hayan sido esos y no otros los libros salvados del incendio, y b) piensa, pero sin una gota de dramatismo ni de autocompasión, si esos libros podrían, de alguna manera, salvarte a ti.
3. Anota tus impresiones sobre la actividad número 2 en un archivo de Word, tipografía Perpetua tamaño 12, interlineado doble, y en un mínimo de veinte mil caracteres con espacios.

Alejandro Zambra. Tema libre. Anagrama, 2019. P. 71-73.

diumenge, 20 de juliol del 2025

una mica més d'ugrešić

 


dissabte, 19 de juliol del 2025

grans dames de la biblioteconomia: charlotte serber


ANA RIBERA
La biblioteca del proyecto Manhattan
Cuaderno de Cultura Científica
10|1|2015

 

En marzo de 1943 Robert Oppenheimer llegó a Los Álamos, en el desierto de Nuevo México, para poner en marcha el proyecto Manhattan. Su tarea: investigar y desarrollar la bomba atómica antes de que los alemanes y los japoneses lo consiguieran.

Los Álamos era un enclave aislado, a 32 km de Santa Fe, en el que el único edifico que existía, una granja escuela para niños, fuera transformado en la base de los laboratorios. A su alrededor se fueron levantando las viviendas prefabricadas para las familias de los científicos y del personal laboral y militar de la base.

Toda una ciudad, una comunidad, se levantó en medio de un desierto caluroso y polvoriento en verano, y gélido en invierno. Se construyeron viviendas, escuelas, economato y sala de reuniones y de cine para las familias. Las calles eran lodazales permanentes, las viviendas estaban siempre cubiertas de polvo y el aislamiento del exterior era casi completo. Se necesitaban pases para entrar y salir; todo el correo se gestionaba a través de un único apartado de correos y la correspondencia se enviaba primero a otra ciudad, antes de ser remitida a la dirección de destino.

Las instalaciones científicas, como en cualquier otro lugar del mundo, necesitaban por supuesto una biblioteca. Charlotte Serber fue la bibliotecaria jefa desde su creación hasta la consecución de la bomba atómica y el fin de la II Guerra Mundial.

Charlotte había llegado a Los Álamos junto con su marido Robert Serber, físico y amigo de Oppenheimer, que lo reclutó para el proyecto Manhattan. Chalotte era licenciada por la Universidad de Pennsylvania y había trabajado como periodista freelance y estadística antes de llegar a Los Álamos. En sus memorias, su marido señala que Oppenheimer la eligió como responsable de la biblioteca precisamente porque no era profesional.

Charlotte comenzó a trabajar en marzo de 1943 en la misma oficina que la secretaria del director, porque todavía no había llegado ningún libro ni material. Las instalaciones en las que se ubicó la biblioteca eran pequeñas y pronto estuvieron completamente llenas de estanterías y unas cuantas mesas, para que tanto los científicos como el personal de la biblioteca pudieran trabajar.

El primer pedido de libros se hizo pensando en cubrir las necesidades de información de los científicos del laboratorio. Las materias mejor representadas eran física, química, ingeniería y metalurgia. Se solicitaron 1.200 libros por préstamo interbibliotecario a la Universidad de Berkeley. Este pedido se completó con 50 journals completos.

En 1939, el Gobierno de los Estados Unidos había puesto en marcha el Joint Comittee on Importations para asegurar el acceso a toda la investigación que se publicara en Europa durante la II Guerra Mundial. Durante el periodo en que el país permaneció neutral el acceso fue relativamente fácil, pero a partir de 1941 resultó algo más complicado. En 1942, la Office of Alien Property Custodian, con el apoyo de bibliotecarios y profesores, comenzó a apoderarse del copyright de muchas revistas europeas, para poderlas reimprimir y distribuir. Los originales se conseguían por agentes infiltrados en Europa, a veces por el simple procedimiento de suscribirse a ellas.

Todas esas publicaciones eran muy relevantes para Los Álamos, ya que les permitía el acceso a información de primera mano, junto con la posibilidad de conocer lo que otros científicos, en concreto los alemanes, estaban haciendo. Este conocimiento permitió a los estadounidenses adquirir una gran ventaja competitiva en el desarrollo de la bomba atómica, al aprovechar el trabajo de otros.

La biblioteca desempeñó, además, otra importante tarea. Los científicos no sólo necesitaban información, sino que también la producían. La «sala de documentos» (document room) era la sección de la biblioteca encargada de que los progresos y avances científicos desarrollados diariamente por el Proyecto Manhattan fueran debidamente registrados, anotados y reproducidos, para que fueran accesibles al resto del personal investigador.

Casi todos los científicos enrolados en Los Álamos eran hombres. Las mujeres que lo quisieron se dedicaron a tareas rutinarias y de oficina en los laboratorios, aunque algunas de ellas prefirieron conducir camiones al tedio de copiar, mecanografiar y archivar informes. Charlotte Serber fue la única mujer con un cargo de responsabilidad en el llamado «grupo» de Los Álamos.

A pesar de su posición y relevancia, Charlotte no fue invitada a presenciar el primer test de la bomba atómica el 16 de julio de 1945. La excusa de Oppenheimer fue que no había baños para mujeres en la zona. Charlotte se enfadó muchísimo (con razón).

La biblioteca de Los Álamos sigue funcionando, tiene una de las colecciones de ciencia y tecnología más importantes del mundo y dispone de un archivo online para acceder a sus artículos científicos. Es un ejemplo de biblioteca creada para un proyecto científico concreto que ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades de sus usuarios.

Gracias a Charlotte Serber.

 


divendres, 18 de juliol del 2025

#conversesbancdesabadell


LÍO EN LA MESILLA
Llevo siempre en mis viajes, como los toreros sus estampitas, un libro de Montaigne y otro de Ferlosio.
Hoy he leído en uno: «Prefiero conocerme a mí mismo que conocer a Cicerón». Y en el otro: «¿Conócete a ti mismo? Como si no tuviera otra cosa mejor que hacer».

Iñaki Uriarte. Diarios: 1999 - 2003. Pepitas de calabaza, 2010. P. 137.

dijous, 17 de juliol del 2025

una bona companyia

 

«A vegades els lligams en les relacions personals es traslladen als gustos literaris. ¿Els amics dels nostres amics són els nostres amics?, ens preguntem, i per les lleis de les afinitats electives creiem que sí. Per la mateixa raó, ¿els amics escriptors dels nostres autors preferits poden ser també els nostres autors preferits? Aquí la predisposició no és tan evident, però quan això passa la sensació d'estar en bona companyia ens enriqueix les lectures. És probable, per exemple, que mai no hagués conegut l'obra de Lore Segal sense el seu vincle amb dues dones de la seva generació, jueves i novaiorqueses, que compartien amb ella el privilegi d'una ment esmolada, sàvia i gens complaent: Cynthia Ozick i Vivian Gornick...»

 

Jordi Puntí. «Una bona companyia». L'Avenç. Juliol-agost 2025.

 

dimecres, 16 de juliol del 2025

la poesia no ven motos


Juan José Millás
La poesia no ven motos
el Periódico
9|7|2025

De vegades em pregunto per què la poesia no té la capacitat de penetració de la prosa. El món seria millor. No se sap de cap codi penal que s’hagi escrit amb intencions de caràcter líric. ¿Per què? Potser perquè la lírica busca l’absolució més que el càstig, tot i que poques persones es castiguin tant com els poetes. De fet, són donats (i donades) a les migranyes. Silvia Plath parla en un dels seus versos d’un "huracà de migranyes". Pensin-ho bé, "huracà de migranyes". Si una sola migranya et pot amargar el dia, com serà rebre-les en forma de tempesta.

La poesia té aquesta capacitat de travessar-te. Diu Darío Jaramillo en un altre vers: "Son las dos de la tarde / y el sol hierve transparente a 30 grados". ¡Quina senzillesa!, ¿no? Són dos versos tan simples que podrien passar per pura prosa. Però un els llegeix al metro i ha d’aixecar la vista del llibre perquè ha sabut de sobte el que significa que siguin les dues i que el sol bulli a 30 graus. A cap jutge se li acudiria firmar una sentència amb aquesta precisió. Si algun s’atrevís a fer-ho, el trauríem a coll, fins i tot el condemnat es prestaria a participar a l’homenatge.

¡Ah, la poesia! Diu Louise Glück: "Mi alma / hecha añicos por el esfuerzo / de intentar ser parte de la tierra...".

"Mi alma / hecha añicos por intentar ser parte de la tierra...". Mai li he sentit una cosa semblant a un ecologista. L’ecologia no penetra perquè està feta en prosa.

Em pregunto amb quines paraules dictaria una sentència de mort un jutge poeta. I em contesto que o deixaria de ser poeta o deixaria de ser jutge. La judicatura és compatible amb gairebé tot, menys amb la lírica. Pots ser jutge i paleta, jutge i mecànic, jutge i atleta, fins i tot jutge i part, però no pots ser jutge i bard alhora, com no es pot ser alhora mosca i aranya.

¿Per què (torno al principi) la poesia té menys capacitat de penetració que la prosa? ¿Per què no és habitual redactar en octosíl·labs un contracte de compravenda d’una moto, o en alexandrins un certificat de defunció? Perquè la poesia és perillosa. No ven motos i té el poder de ressuscitar els morts.


dimarts, 15 de juliol del 2025

cal llibreter

 

Ha sido un día extraño. Poca gente ha entrado en la tienda, por lo que apenas hemos vendido nada. Ya es hora de cerrar, así que vamos a empezar con el rito con el que cada noche damos fin a nuestra jornada laboral. Pero justo antes entra una persona. Sabe que ya es tarde y nos pregunta si aún está abierto, es como si nos hubiera leído el pensamiento. Con tono amable respondemos que sí. La verdad es que no tenemos mucha esperanza de que esta última visita nos vaya a arreglar el día. Seguramente solo querrá echar un vistazo y después se marchará dándonos las gracias, como si le hubiéramos regalado unos minutos extras de nuestro horario habitual para así haber podido curiosear parte de nuestro fondo editorial. Hojea un libro, otro. Nos pregunta un precio, otro. Nos consulta dónde está la sección de poesía, por ejemplo. Ahí, quizás, empezamos a ser algo más optimistas. A lo mejor vendemos un último libro y eso nos sube un poco el ánimo, como ese equipo que pierde por goleada  y en el tiempo de descuento es capaz de marcar un tanto. Un tanto que no soluciona nada, pero que nos confirma que somos capaces de continuar, que no nos rendimos tan fácilmente. De pronto empieza a colocar libros en el mostrador, ¿eso qué quiere decir, que son los que ya ha elegido para llevarse? Nuestra experiencia nos dice que no podemos ilusionarnos a las primeras de cambio. Ya ha pasado más de una vez que al final los ejemplares han vuelto a su sitio y nos hemos quedado con la miel en los labios. No, debemos ser fríos y no dejarnos llevar por una simple apariencia. Pero de repente escuchamos una frase, esa frase que es música celestial para los oídos de cualquier librero: "Por favor, ¿me cobra estos libros?" Nos levantamos de nuestra silla, nos dirigimos al mostrador y...¡sorpresa, el lote incluso ha aumentado! ¡Seis de una sola vez! Nos gustaría contarle a esa persona que gracias a ella hemos remontado en los últimos minutos, que hemos ganado un partido que ya dábamos por perdido, que...Sin embargo, nuestra profesionalidad librera nos impide expresar nuestros sentimientos de ese modo. por lo que con la templanza y la elegancia que nos caracteriza nos limitamos a preguntar: "¿En efectivo o con tarjeta?"


Fran Nuño. Pequeños placeres en el mundo del libro. Para escritores, editores, libreros y demás entusiastas de la letra impresa. Zumaque, 2019. P. 107.