Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris anatomia del llibre. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris anatomia del llibre. Mostrar tots els missatges

dimecres, 29 de gener del 2025

per què els llibres són com són?


ANNA GUITART
Per què els llibres són com són?
Arallegim
18|1|2025

"Feia temps que treballàvem per poder feraquest cicle, perquè ens sembla molt important i necessari". Ho deia dijous la Iolanda Batallé, la sempre entusiasta directora de la llibreria Ona, i la prova que tenia raó és que va aconseguir acabar les cadires que tenis previstes per a la primera sessió de "Cobertes/Trobades". Durant cinc dijous —ara encara en queden quatre: apunteuvos-hi!— es trobaran a Ona "dissenyadors i equips que creen cobertes de llibres i treballen en el món editorial de la ciutat per dialogar sobre el procés, la inspiració, les lletres, l'edició i les idees que hi ha darrere del que embolcalla els llibres que llegim". Personalment, trobo el tema fascinant. M'encanta la idea de la personalitat editorial, d'aquells llibres que reconeixes a distància: pel disseny, pels colors, saps de seguida a quina editorial pertanyen.
Més d'una vegada m'he volgut comprar un llibre per la coberta, i tenia ganes de sentir parlar del procés. A més, el cicle s'estrenava amb qui l'ha dirigit, el reconeguidíssim dissenyador Enric Jardí, que dialogava amb els editors Roger Aluja i Raül Garrigasait, responsables d'una col·lecció boníssima, la Bernat Metge Universal. Hereva de la centenària Bernat Metge, que edita clàssics grecs i llatins, la Universal publica clàssics en general: van començar amb la Ilíada, però també hi ha Crim i càstig, Robinson Crusoe, Orgull i prejudici o la més recent Middlemarch. Sempre fan unes edicions molt acurades, amb pròlegs de persones que coneixen molt bé els textos però que no són "especialistes", per afavorir la proximitat amb els lectors, i epílegs dels traductors, que sempre són magnífics. El més important per a ells és que es noti que és una col·lecció adreçada al públic general, i amb aquesta intenció van anar a veure l'Enric Jardí, per encarregar-li el disseny de la col·lecció.
Enamorar-se d'una romana escosesa

Es van entendre de seguida. Jardí va explicar que no és habitual tenir l'oportunitat de dissenyar una col·lecció —normalment els encàrrecs són per a cobertes—, i això va fer el projecte encara més interessant: havia de pensar, també, tota la part de dins. Us dic una cosa: que algú parli de vosaltres com Jardí va parlar de la tipografia escollida per a l'interior, una romana escocesa. Quin enamorament tan autèntic! El Roger Aluja va explicar que volien una cosa atractiva, amb un punt d'elegància, i que això va ser important a l'hora de fer els llibres blancs. "Encara que els llibreters ens maleeixin", va dir.
Una idea central que van treballar junts va ser la d'autoritat. "El resultat no és gens modern, ho sé —deia Jardí—, però era l'encàrrec". I va afegir: "Volia fer una col·lecció que tinguis la sensació que fa anys que existeix, que és la que has de llegir. Una col·lecció que quedi, que duri". A cada coberta hi ha un dibuixet, un element que identifica el llibre, i va ser interessant l'explicació de cada tria. La destral de Crim i càstig o el paó d'Orgull i prejudici podien semblar més evidents, però no ho és tant la calavera amb barret rus que va crear Jardí: "És un element que no surt a la novel·la —explicava Garrigasait—, però té una comicitat que remet molt al llibre". Per a La cartoixa de Parma, Jardí va recórrer al ChatGPT. Va fer una cerca molt acurada, entre els criteris demanava elements que apareguessin al llibre, i el resultat va ser un clavell. És l'element que van triar, i funciona molt bé, però el dissenyador va llegir el llibre sencer i va comprovar que no n'apareix ni un, de clavell. La seva conclusió: "El ChatGPT és un cunyat, no sap dir-te que no ho sap!

dissabte, 30 de març del 2024

deixar-hi la pell (bibliopègia antropodèrmica)

  

JENNIFER SCHUESSLER
JULIA JACOBS
La Universidad de Harvard retira un encuadernado realizado con piel humana de un libro de su biblioteca
The New York Times (en español)
29|3|2024

 

La decisión de encontrar una “disposición final respetuosa” para los restos humanos utilizados en un libro del siglo XIX se produce en medio de un creciente escrutinio de su presencia en las colecciones de los museos.

De los cerca de 20 millones de libros que albergan las bibliotecas de la Universidad de Harvard, durante mucho tiempo uno ha generado una singular y oscura fascinación, no por su contenido, sino por el material con el que tenía la fama de haber sido encuadernado: piel humana.

Durante años, el volumen —un tratado francés del siglo XIX sobre el alma humana— fue usado como una especie de atracción y, según los mitos de la biblioteca, a veces se utilizó para perturbar a los nuevos empleados. En 2014, la universidad generó titulares jocosos por todo el mundo tras anunciar que había utilizado una nueva tecnología para confirmar que la encuadernación era, de hecho, de piel humana.

Pero el 27 de marzo, después de años de críticas y debates, la universidad anunció que había retirado la encuadernación y que exploraría opciones para “una disposición final respetuosa de estos restos humanos”.

“Tras un cuidadoso estudio, la participación de las partes interesadas y mucha consideración, la Biblioteca de Harvard y el Comité de Devolución de Colecciones del Museo de Harvard concluyeron que los restos humanos utilizados en la encuadernación del libro ya no deben estar en las colecciones de la Biblioteca de Harvard, debido a la naturaleza éticamente tensa de los orígenes del libro y la historia posterior”, declaró la universidad en un comunicado.

Harvard también dijo que su propio manejo del libro, una copia de Los destinos del alma (Des Destinées de L’Ame), de Arsène Houssaye, no había estado a la altura de los “estándares éticos”, y que en ocasiones había utilizado un tono inapropiadamente “sensacionalista, morboso y humorístico” al publicitarlo.

La biblioteca se disculpó diciendo que había “cosificado y comprometido aún más la dignidad del ser humano cuyos restos se utilizaron para esta encuadernación”.

El anuncio se produjo más de tres años después de que la universidad anunciara un amplio estudio de los restos humanos en todas sus colecciones, como parte de la intensificación de la asignación de responsabilidades y ajuste de cuentas con el rol de la esclavitud y el colonialismo en la creación de universidades y museos. A través de un comunicado, el entonces presidente de Harvard, Lawrence S. Bacow, se disculpó por el papel de la universidad en prácticas que “anteponían la empresa académica sobre el respeto por los muertos y la decencia humana”...



Exemplar de Des destinées de l’ame escrit per Arsène Houssaye i relligat a pergamí de pell humana, que es conserva a la Biblioteca Houghton de la Universitat de Harvard. (Foto: Universitat de Harvard).


Aquí, la resta de l'article.

-----> Llegiu també: Joan Pujol i Ros. Bibliopègia antropodèrmica i medicina.


dimarts, 19 de març del 2024

un llibre està fet per ser llegit


«Comencem per dir que un llibre està fet per ser llegit i assumim que el lector és una persona sensible i sensata. Ara bé, el primer que cal tenir en compte és que el que determina la mida del llibre i el tipus amb què es compon són la lectura i les seves circumstàncies; la lectura, no el que es llegeix. Un bon tipus és apropiat per a tots i cadascun dels llibres, i la mida d'un llibre no la determina el seu contingut, sinó el fet que es llegeixi sostingut a la mà (com ara una novel·la), damunt d'una taula (com els llibres d'història o de consulta, amb mapes o altres il·lustracions necessàriament grans), damunt d'un escriptori o d'un faristol (com un missal o un cantoral), o que càpiga en una butxaca (com un devocionari o un diccionari de viatge).

Per contra, alguns consideren que la mida del llibre i l'estil del tipus s'han d'escollir específicament per a cada llibre, que hi ha un tipus apropiat per a Shakespeare, un altre per a les novel·les de Wells i un altre de diferent per als poemes d'Eliot. Que el tipus que és apropiat per a un no ho és per a un altre, que la poesia elegant s'ha d'escriure amb un tipus elegant, i l'estil abrupte de Walt Whitman amb un estil de lletra abrupta; que les reedicions de Malory s'haurien d'imprimir amb lletra gòtica, i els llibres de tecnologia sense serif. Tot això és fins a cert punt plausible, i fins i tot raonable. La tipografia infame de l'anuari del Daily Mail és, evidentment, inapropiada per a la Bíblia. Una cursiva fina pot ser apropiada per a Milton, però no pas per a Tono-Bungay. Una lletra sense serif pot ser apropiada per a una traducció de Jean Cocteau, però no per a un devocionari de butxaca. I pel que fa a la mida: és impossible imprimir la Bíblia a gran escala, però uns versicles de poca qualitat semblarien i serien absurds en un llibre que s'ha de recolzar en un faristol. No obstant això, un editor amb seny parteix de la base que és la lectura, i no el que es llegeix, el que determina la mida d'un llibre i l'estil del tipus; la resta de consideracions només són influències modificadores. El primer que ens hem de preguntar a l'hora de fer un llibre és qui el llegirà i en quines circumstàncies...» 

 

Eric Gill.  «Un llibre està fet per ser llegit» (1931). A:  Per què les pàgines són així : un debat fonamental per entendre el disseny tipogràfic fins avui. Editorial GG, [2022]. P. 55-56.

 

dijous, 7 de març del 2024

amunt i avall


¿Cómo es posible que los editores no se hayan puesto de acuerdo hasta ahora para escribir los lomos de todos los libros en el mismo sentido, en la misma dirección? La respuesta la da Mario Muchnik, mítico editor argentino radicado desde hace décadas en Madrid, en su libro Oficio editor, de 2011:
Dos escuelas rivalizan en cuanto a este elemento esencial del libro. Por un lado están quienes sostienen a muerte la idea de que el rótulo del lomo de los libros ha de ser puesto de manera que se lea de abajo hacia arriba. Por el otro, quienes sostienen a muerte lo contrario: de arriba hacia abajo. Conozco amistades que se han roto a causa de este diferendo insubsanable.
La tradición de escribir en los lomos de manera tal que se lean de abajo hacia arriba corresponde a lo que se llama la escuela francesa o latina. El fundamento es el siguiente: los distintos tomos de una obra o colección deben colocarse en el estante de forma correlativa y de izquierda a derecha, que es el modo en que leemos. Solo con los lomos que se leen de abajo arriba sus textos quedarán en orden uno debajo del otro, como si fueran los renglones de una página.
La corriente opuesta es la anglosajona. Señala que si los libros se apoyan en cualquier superficie con la portada hacia arriba, los lomos a la francesa quedan al revés, patas para arriba. Para que eso no suceda, deben poder leerse de arriba hacia abajo —aducen estos editores—, de forma tal que se lean bien cuando más cerca de los lectores se encuentran: apoyados sobre una mesa a la espera de que se retome la lectura, expuestos en los escaparates de las librerías, cuando se trabaja con ellos durante semanas...
[...] El diseñador inglés Joseba Attard, que lleva años trabajando en España, ratifica («¿De arriba abajo o de abajo arriba?», di·da, 5 de febrero de 2014) que los editores de la mayoría de los países europeos se adscriben a «la escuela francesa», mientras que los de Gran Bretaña y Estados Unidos toman partido por la contraria.
Cuenta un pequeño experimento: analizó su postura al tener que inclinarse para leer tomos de ambos tipos. Su conclusión fue que tuvo que inclinarse menos para leer los tomos anglosajones y, por lo tanto, asumió que esa es la posición «más natural». 



[...] Decidí echar un vistazo para ver qué opción predomina en mi biblioteca. Tras excluir la minoría de volúmenes gordos en los que el título y el nombre del autor aparecen en posición horizontal, el resultado es muy parejo: los del lomo latino constituyen el 53% del total y los anglosajones el 47% restante. Tengo, eso sí, una veintena de libros en inglés y todos, sin excepción, respetan la tradición que corresponde a su idioma, la que obliga a inclinar la cabeza hacia la derecha para leer sus lomos de arriba abajo...

Cristian Vázquez. Contra la arrogancia de los que leen. Trama, 2018. P. 48-50. 

_______________
P.S.: De fet, existeix una norma ISO que regula l'orientació dels títols: l'ISO 6357 (1985), traduïda al castellà com a UNE 50-120-92. Diu que, sempre que es pugui, els títols han d'anar transversals i, si no és possible, descendents.

dissabte, 10 de febrer del 2024

els llibres petits


«De passada, vull formular la meva protesta contra la superstició segons la qual només els llibres petits són còmodes de llegir. Alguns llibres petits són tolerablement còmodes, però la major part no són tan còmodes de llegir com un bon infòlio¹, de la mida, posem per cas, d'un Poliphilus² sense tallar o una mica més. El fet és que el llibre petit mai queda obert sense tancar-se, i o bé has d'enrampar-te la ma subjectant-lo o bé l'has de posar damunt de la taula amb objectes a sobre que el mantinguin pla: una cullera en una banda, un ganivet a l'altra, etc., objectes que sempre cauen en el moment crucial i et priven del repòs que és absolutament necessari per a la lectura. En canvi, un gran infòlio jeu immòbil i majestuós damunt de la taula, esperant amablement que acabis, amb les pàgines planes i en repòs, sense provocar-te cap problema corporal, de tal manera que l'esperit queda lliure per gaudir de la bellesa a la qual dona cos.»


William Morris. «El llibre ideal». A: Per què les pàgines són així : un debat fonamental per entendre el disseny tipogràfic fins avui. Editorial GG, [2022]. P. 14.

 

__________________________

P.S.: ¹ TERMCAT: Llibre o manuscrit en què els fulls són plegats una sola vegada per la meitat, de manera que origina dos fulls i quatre cares o pàgines.

² El somni de Polifil, de Francesco Colonna, es va publicar a Venècia el 1499, en la impremta d'Aldo Manucio, adornat amb nombroses i enlluernadores xilografies, i és un dels llibres més destacats de l'època del Renaixement.

 

dijous, 9 de febrer del 2023

agafar el lector per les solapes


SERGI PÀMIES
Agafar el lector per les solapes
La Vanguardia
27|1|2023

 

La biografia que, a la solapa de la majoria de llibres, informa sobre l'autor és un gènere que evoluciona de manera desigual. Tant és així que, a França, es publiquen multitud de novel·les sense referències biogràfiques i, cada vegada més, sense un resum de l'argument que alimenti la curiositat d'un possible comprador. Els amants d'aquesta variant mercadotècnica creuen que n'hi ha prou amb el títol, un paràgraf del llibre i una faixa per subratllar el magnetisme de l'autor. És l'avantatge de tenir una massa de lectors fidels a l'actualitat literària. Aquí, en canvi, predomina el model clàssic de solapes amb un resum de l'obra i la vida de l'autor i un recull de frases ditiràmbiques de la crítica i, si n'hi ha, una llista de premis. El registre neutre és majoritari, tot i que hi ha qui és prou presumit per amagar l'any de naixement o prou discret per no especificar ni on va néixer ni on viu. Després hi ha autors que aprofiten l'avinentesa per transmetre un to determinat, irònic o inquietant, però s'entén que a aquestes altures ser original és impossible. Queda la possibilitat de convertir la nota biogràfica en un aperitiu del talent de l'autor (recordo que a Tot Abulcàssim, l'autor es presenta amb una primera frase deliciosament novel·lesca: "Jordi Cornudella publica poca de la poesia que escriu, potser perquè la seva feina consisteix, en part,  a publicar la que escriuen els altres").

Fa uns mesos, l'editorial Empúries va publicar El malaventurat senyor Clauss, de Marta Pasqual. Passejant la meva mala memòria per una llibreria, em vaig preguntar si no devia ser la Marta Pasqual coneguda per una trajectòria política fugaçment fallida i vaig buscar la solapa biogràfica amb la curiositat de comprovar si Pasqual havia buscat en la ficció el que li havia negat la realitat política. No era la mateixa Marta, entre altres raons perquè la política es diu Marta Pascal, no Pasqual.

L'autora d'El malaventurat senyor Clauss es presenta amb una fotografia ambiguament reflexiva, mirant al lluny amb una serenitat tímida emmarcada per un tall de cabells d'actriu de la nouvelle vague. La biografia em va interessar prou per comprar el llibre: "Marta Pasqual i Llorenç (Girona, 1983) és aspirant a patinadora, pianista, ballarina i guionista amb Larry David. Mentre això no arriba, treballa com a professora de literatura francesa a secundària..." i el text continuava en un registre més convencional. El recurs de l'inventari d'aspiracions la distancia de l'enumeració protocol·lària de currículum. És com un regat curt que comença obrint la possibilitat que de debò patini, toqui el piano o dansi, però el gir de Larry David amplia els dubtes i reforça la voluntat, explícita, de buscar complicitats. Algú pot pensar: ¿i la biografia d'una autora és suficient perquè compris un llibre? Doncs sí. Per experiència he constatat que, en la incerta i atzarosa estadística d'encerts i fracassos, és un sistema tan vàlid com qualsevol altre.

 

dimarts, 5 d’abril del 2022

el llibre de paper


Ahora debo argumentar la impopular tesis de que el libro de papel es un diseño defectuoso y, lo que es aún mucho más arriesgado, que el libro digital es mucho más límpio.

Comienzo la ardua tarea.

1. El libro de papel consume papel. Esta obviedad constituye un grave pecado según la catequesis ecologista. Claro, puede ser papel reciclado, pero sabemos que el reciclar papel consume energía, y estamos en las mismas. Estoy convencido de que es mejor limitar el consumo que reciclar. En nuestro estudio de arquitectura y diseño, a pesar de que yo continúe dibujando mucho a mano alzada, el consumo de papel debe de haberse reducido en un 90 por ciento, y no creo que seamos una excepción. Además, estimado lector, la mayoría del papel que cae en tus manos, no solo en los periódicos, es el denominado «papel mecánico» que amarilleará y se volverá quebradizo en pocos años (si, equivocadamente, me estás leyendo en papel, ten en cuenta que Acantilado es una de las dignísimas excepciones). Tengo el inmenso privilegio de contar con una edición original de Il quattro libri dell'architettura, de Andrea Palladio, publicada en Venezia en 1570. También conservo el libro sobre los órdenes clásicos que estudié y del que tuve que reproducir algunas lámins al inicio de la carrera. El primero tiene más de cuatro siglos y está incólume; el segundo tiene sesenta años y está terroso y quebradizo, totalmente inutilizable.

2. El libro de papel se abre mal, quiero decir que no se abre del todo, y si lo hace, se deteriora. No hablemos de las encuadernaciones «a la americana», donde se han substituido los cuadernillos cosidos por las hojas pegadas por su canto al lomo. Si pretendemos abrirlos del todo, pronto nos encontraremos con un montón de hojas sueltas. Pero, en los mejores libros actuales encuadernados en rústica, el lomo está adherido al canto de los cuadernillos, y la rigidez del lomo impide que podamos abrirlos del todo sin violentarlo. Argumentaréis que esto no sucede en los preciosos libros antiguos y en algunos, muy pocos, encuadernados aún en tapa dura a la antigua usanza, o sea, con el lomo no adherido al canto de los cuadernillos. Sin discusión, estos raros libros se abren mucho mejor, pero no sin riesgo. La prueba fehaciente es que en las bibliotecas no permiten aplanarlos en la pantalla de la fotocopiadora y que, cuando nos han prestado un incunable para alguna exposición, ha sido con la inexcusable condición de que no se expusiese abierto sobre un plano sino apoyado en un atril en un ángulo máximo de 120 grados. El hecho de no poder abrir los libros del todo hace que los primeros milímetros interiores queden muy ocultos, que textos e ilustraciones deban separarse del canto, y ello imposibilita que pasen de la página izquierda a la derecha sin una considerable pérdida de información.

3. El libro de papel ocupa muchísimo espacio. Mis amigos, ávidos lectores, tienen graves problemas para almacenarlos. Algunos de ellos tienen un piso solamente dedicado a biblioteca; muchos regalan a bibliotecas públicas los que ya no caben en sus estanterías. Beatriz de Moura y Eduardo Mendoza tienen generosas bibliotecas que no están dispuestos a ampliar aún más. Cuando llegan nuevos ejemplares deben donar algunos viejos a bibliotecas públicas. Cuando mi amigo Félix de Azúa decidió exiliarse en Madrid, poseía una biblioteca de veinte mil ejemplares. Encontrar una vivienda que los pudiese alojar parecía una misión imposible. Cedió más de diez mil ejemplares a la biblioteca del Museo del Prado, y ésta le concedió el uso de un despacho en el mismo Casón del Buen Retiro donde poder consultarlos. Entre las muchas dificultades que pasan las viejas y entrañables librerías está el tremendo espacio que deben dedicar a un mínimo de fondo editorial. Ya no pueden soportar el coste de alquiler del metro cuadrado en el centro de la ciudad. Muchas ya solo tienen novedades editoriales. Hace poco solicité a la enorme librería del Corte Inglés de Barcelona cualquier libro de Nabokov que no fuese Lolita. La desconcertada dependienta no sabía de qué le hablaba, y tras consultar la pantalla del consabido ordenador me informó de que estaban todos agotados. Naturalmente, no me lo creí, consulté al buen amigo Jorge Herralde, cuya Editorial Anagrama publica al autor, y me confirmó que todos, un montón de títulos, estaban en el mercado. En esta coyuntura, las librerías, por mucho que nos pese, lo tienen crudo. Las mejores se preocupan de pedir el libro que no tienen y te telefonean cuando lo consiguen, pero si Amazon, en pocas horas, envía a tu casa el libro deseado, en la lengua escogida, aunque esté fuera del mercado desde hace años, hay que tener un gran amor por la conservación para acudir a una librería (claro que hay muchas personas ancianas que parecen acudir a las farmacias por el mismo motivo).

4. El libro de papel es prácticamente imposible de ordenar en una biblioteca. Muchos amigos y yo mismo lo hemos intentado inútilmente durante años. Si nos atenemos al tema o al autor nos encontramos con tamaños muy distintos. De David Hockney, por ejemplo, tengo un par de mamotretos enormes y pequeños catálogos de exposiciones. No digamos de Salvador Dalí. Si nos atenemos al tamaño, el batiburrillo de autores y temas es indescifrable. Si nos atenemos a las colecciones, el conjunto queda elegante en la biblioteca, pero el problema es parecido. Al final, el criterio absurdo de ordenarlos por orden de recepción, un auténtico cadavre exquis bibliográfico, no parece tan mal. Al menos no nos hace reordenar todos los estantes cada vez que adquirimos un nuevo ejemplar.

5. El libro de papel colocado en una estantería es el objeto más propenso a recoger el polvo y el más engorroso de limpiar. Parece casi imposible diseñar un artilugio más idóneo. Una serie de finas hojas colocadas como un radiador que en su parte horizontal se muestran dispuestas a recoger todo el polvo que allí se deposite.

6. El libro de papel precisa de una buena luz para su lectura. Esto parece una obviedad, pero una buena luz en la cabecera de la cama no es tan corriente, casi ningún hotel la tiene, y que no moleste a tu pareja, si la tienes, es imposible. Hasta que no me puse a leer en mi tableta, esto fue uno de los diversos motivos de divorcio.


Por las razones expuestas, aunque me pierda el placer de pasar páginas y el supuesto aroma del papel, ya apenas compro libros físicos, y no creo ser la excepción (un reciente estudio de Ikea demuestra que en nuestro país las casas sin libros son el doble que en 2010, y que la venta de estanterías está cayendo en picado). Casi todos los editores prestigiosos se resisten a aceptar la decadencia del libro impreso y de la entrañable librería tradicional; citan admirables victorias pírricas, como la de jóvenes entusiastas que se atreven a abrir pequeñas librerías de barrio (cuando sabemos que el 70 por ciento de los ejemplares que se venden en nuestra ciudad salen de las librerías de El Corte Inglés o de la Fnac) o como la aparición de pequeñas editoriales que miman sus preciosas ediciones. Los entiendo muy bien, también yo lamento la desaparición de maravillosos artesanos, de habilidosos albañiles y escayolistas patrios, de zapatos hechos a medida, de mi jubilado sastre de toda la vida, de correspondencia y proyectos grafiados sobre papel, de impresiones fotográficas en gelatina de plata e, inevitablemente, de la fiesta de los toros. Pero, como no me considero integrado pero tampoco apocalíptico, he ido abandonando, con pesar pero conformado, muchos de estos lujos.

Cuando a medianoche termino un libro que me ha gustado, consulto en la pantalla otros títulos del autor, escojo uno y, en treinta segundos, lo pido, lo pago, lo descargo y reemprendo la lectura en el tamaño de letra adecuado a mi cansada vista. En un principio, temía que las ilustraciones me decepcionaran, pero tras ver los espléndidos planos de Historia del mundo en 12 mapas y de apreciar todo su detalle ampliando fragmentos en la pantalla, he abandonado esta última reticencia.

 

Oscar Tusquets. Pasando a límpio. Acantilado, 2019. P. 147-152.


dimarts, 26 de desembre del 2017

amunt i avall




dissabte, 24 de juny del 2017

blanc de cortesia


CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS PÁGINAS EN BLANCO EN LOS LIBROS Y POR QUÉ TE CAUTIVARÁ
Igual nunca te habías preguntado para qué sirven estas hojas. Pues algunas contienen obras de arte
TERESA MORALES GARCÍA
ICON | El País
22|6|2017

“Son espacios que contienen dedicatorias, dibujos, caricaturas, anotaciones de trabajo… Estas anotaciones son un valor añadido de una trascendencia no siempre valorada. Individualizan al ejemplar, le dan personalidad y nos hablan de una historia paralela, en ocasiones, mucho más vibrante que el propio texto”. El que habla así es Arsenio Sánchez, restaurador de la Biblioteca Nacional de España (BNE), y premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales.
Se refiere a esas páginas en blanco, al principio o al final de la obra, llamadas páginas de cortesía o de respeto, que separan el bloque de texto de las hojas de guarda (esas que sirven para ocultar las partes menos estéticas de la encuadernación).
Un ejemplo es un poema manuscrito de Lord Byron que se encontró en una de las páginas en blanco de un libro de 1810. Cuenta el escritor y periodista argentino Cristian Vázquez en uno de sus artículos de la web Letras Libres, que mientras trabajaba en los archivos de la University College de Londres en 2006, una librera encontró un tesoro en una de las páginas en blanco de un ejemplar del libro The Pleasures of Memory, de Samuel Rogers. “El volumen había sido un regalo de Rogers, con la dedicatoria: 'Al muy honorable Lord Byron, de su obligado y fiel amigo'. Byron lo devolvió al autor con un poema de agradecimiento, que comienza con las palabras: 'Ausente o presente aún para ti, mi amigo…".
"Estaba fechado en 1812 y fue incluido en un libro de Byron cuatro años después”, explica Vázquez. Cuando le preguntamos al propio Vázquez su interés por estos espacios sin imprimir, reivindica apasionadamente el atractivo de estas páginas: “Son como el blanco de los márgenes que rodean el texto en cada página. Una página con márgenes pequeños, con un interlineado escaso, con tipografía fea y diminuta, cansa al lector, lo incomoda, lo predispone mal. Tiene una mala influencia inevitable sobre la lectura. Con las páginas en blanco pasa algo parecido. En cambio, cuando están en su lugar, brindan al lector la tranquilidad que necesita. Y, además, hay un valor agregado en la escritura manuscrita sobre las páginas de un libro que lo distingue de todos los demás ejemplares, lo hace único. Se me ocurre también la posibilidad ya no de palabras, sino de dibujos en las páginas en blanco. ¿Qué precio tendría un libro en donde hoy se hallara un dibujo de Dalí o de Picasso? Pienso en dibujitos simples, como esos que hacía Kafka en sus diarios y que hoy son tan representativos, tan icónicos”.
Pero, ¿por qué surgen estas páginas sin texto? Según el restaurador Arsenio Sánchez, estas páginas no siempre han estado en los libros. “Por ejemplo, en los códices medievales no existían y el libro comenzaba directamente, sin portadas”, explica. Pero ¿entonces? ¿De dónde procede esta costumbre?
“En los siglos XV y XVI solía utilizarse con frecuencia la encuadernación que llamamos flexible; esto es, el pergamino no llevaba tapas de cartón o madera, y las guardas no se pegaban a la cubierta, sino que iban sueltas. Lo que pudo ocurrir es que con el tiempo se acabaron convirtiendo en un elemento residual, pues al encuadernarse con tapas era necesario un tipo de guarda más resistente, pero se siguieron colocando hojas adicionales al principio. Otra posibilidad que argumente su razón de ser es que al utilizar guardas decoradas, a partir del siglo XVII, se hiciera recomendable una hoja en blanco como transición entre la exuberancia de los papeles jaspeados y la portada del libro”, explica Sánchez.
Su presencia, desde entonces, se ha ido imponiendo como un elemento del libro, tan normal, dice el propio Sánchez, como la portada. Hoy en día son habituales en cualquier tipo de edición. De hecho, como apunta Silvia Querini, directora literaria de la editorial Lumen, “cualquier libro que se precie debe incluir páginas en blanco al principio. Un libro es como una habitación, la habitación propia de cada lector. Y las páginas de cortesía del inicio sirven para adentrarnos en el texto sin prisa, con aire a nuestro alrededor”, enfatiza.
Pero no solo eso, ofrecen la oportunidad de convertir el libro en un soporte para materializar en tinta pensamientos, ideas y hasta recados. “A mucha gente le gusta poner su propio nombre a un libro de su propiedad, supongo que para evitar robos, y lo suele hacer en la primera página. También lo usan las bibliotecas para añadir datos técnicos o las típicas papeletas donde se anotan los usuarios que se lo han llevado y en qué fecha, etc. Y me imagino que habrá gente que dé incluso otros usos. Se puede escribir allí hasta la lista de la compra”, aclara el escritor argentino.
Resulta que Querini es una de esas personas que dan a esas páginas otros usos. “Personalmente, me gusta apuntar allí lo que me parece interesante del libro”.
Lo importante, en cualquier caso, es que, como ocurrió con el libro de Samuel Rogers, lo que allí se encuentre puede ser un revulsivo para clasificar ese libro como pieza única. “A veces tienen un simple guarismo que nos indica el lugar que el ejemplar ocupó en una antigua biblioteca -es decir, nos habla de sus antiguas casas- o una firma nos dice a quién perteneció. En algunos casos, contienen dedicatorias de los autores, y en otras, una receta para fabricar una tinta o de un jarabe para el mal aliento”, dice el restaurador Sánchez. Todo ello puede llegar a conferir a ese ejemplar cierta distinción porque el hecho de que un libro contenga anotaciones manuscritas o haya pertenecido a la biblioteca de algún personaje interesante (y se sepa gracias a un comentario en una de esas páginas inmaculadas) son dos criterios para calificarlo de rareza o de gran valor.
Hoy en día, como recuerda el experto en restauración de libros de la BNE, “las hojas de cortesía o de respeto se incluyen para darle mayor protección a la portada, pero también le proporcionan cierta enjundia, como si dijéramos ¡Cuidado, que ahí va un texto importante!”. Y sí, en cierta medida, hablan de una edición bien pensada, y de un trabajo muy mimado. Están ahí, para los lectores, para cuando las necesitemos y para lo que se nos antoje aunque, como señala la directora literaria de Lumen, no hay que abusar de ellas: “Es necesario un buen equilibrio entre el conjunto del texto y las páginas de cortesía. Si exageramos el vacío puede perjudicarse la armonía total”.
Y no: si te encuentras alguna en mitad del texto, no es para darle empaque a la obra. Probablemente sea un error de la impresión. Sánchez: “No suelen dejarse páginas de cortesía entre capítulo y capítulo, ni aún en los más lujosos. Lo que ocurre a veces es que si el capítulo termina en una página impar, el verso de la hoja se puede dejar en blanco, especialmente en las ediciones más cuidadas”.
Otra cosa diferente es que, por cuestiones técnicas, el libro lleve más espacios en blanco de los habituales, especialmente al final. ¿Por qué? “La estructura de los libros viene formada por pliegos. Cada uno de ellos, como mínimo, contiene 8 páginas, es decir, 4 hojas. El número total del libro tiene que ser, por tanto, un múltiplo de 8. Cuando no coincide, lo que se hace es poner páginas de cortesía. Si hacen falta 2 páginas más para cuadrar el pliego, por ejemplo, se suelen poner al principio. Y cuando es necesario un número mayor, habitualmente se ponen 2 al principio, y el resto, al final. En este último caso, y para que no quede tanto vacío y evitar demasiado blanco, en muchas ocasiones ese espacio se aprovecha para poner un colofón o similar, aunque no estuviera contemplado en el proyecto”, explica Sara Miján, de la Imprenta Miján.
¿Rarezas? Las hay. Existen ediciones que se saltan la norma de la armonía de la que hablaba Querini. Cuenta Arsenio Sánchez que una vez tuvo entre sus manos un impreso menor de solo cuatro folios que debía tener más de veinte hojas en blanco al principio y otras veinte al final. “Evidentemente, esto fue un truco del encuadernador para engordar el libro y tener espacio para dorar el lomo”, cuenta casi con ironía, reconociendo, por otra parte, que no es una táctica frecuente.
Sin embargo, a principios de 2017, saltó la sorpresa. Un libro de 266 páginas (260 de ellas en blanco), conseguía copar el primer puesto de los más vendidos en Amazon. ¿Su título? Razones para votar por los demócratas. Una guía completa. Era claro que jugaba con la ironía y que, en ese caso, las páginas en blanco no eran un soporte con tintes románticos, sino sarcásticos. “El chiste ya había sido hecho en Argentina en los 90, cuando un volumen anunciaba el plan de gobierno de Carlos Menem para su siguiente periodo presidencial, y solo incluía páginas en blanco. Supongo que, de algún modo, el de incluir estas páginas en un libro serio es un recurso aún por explotar”, advierte Vázquez.


dissabte, 23 d’abril del 2016