Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Per Olov Enquist. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Per Olov Enquist. Mostrar tots els missatges

dimarts, 30 de novembre del 2021

pinacoteca

 

Cristià VII de Dinamarca, Alexander Roslin, 1772.

La reina Carolina Matilde, Catherine Read,  c.1764.

Johann Friedrich Struensee, Jen Juel, 1771.

Ove Høegh-Guldberg, Jens Juel, c. 1780.

Escena de la cort de Cristià VII, Kristian Zahrtmann, 1873.

Una altra escena de la cort, també d'en Kristian Zahrtmann, 1881.

L'arrest de Struensee. Illustreret Danmarkshistorie for Folket, Adam Kristoffer Fabricius.

L'execució de Struesse i Brandt.

Struensee i Brandt dibuixats per Cristià VII, un cop executats.

_______________
P.S.: Algunes referències pictòriques que surten a la novel·la:

«Uno de los numerosos dibujos que se hicieron después representando el arresto de Struensee recoge un acto de gran violencia.
Un cortesano ilumina la habitación con un candelabro de tres brazos. Por la puerta forzada entran soldados corriendo con las escopetas en ristre y apuntando a Struensee con bayonetas amenazadoras. El coronel Köller está junto a la cama, mostrándole con firmeza la orden de arresto con la mano izquierda. En el suelo está la máscara del baile con forma de calavera. Hay ropa tirada por toda la habitación. El reloj marca las cuatro. Las estanterías, abarrotadas de libros. Una mesa de trabajo con los utensilios para escribir. En la cama, Struensee, erguido, y vestido solo con una camisola, tiene las dos manos levantadas desesperadamente, como en señal de capitulación, o rezando al Dios Todopoderoso del que siempre ha renegado, rogándole que se apiade de un pobre hombre pecador en la más extrema necesidad.

Pero la imagen no refleja la verdad. Se había dejado conducir dócilmente, como un cordero al matadero.»
P. 316-317. [El dibuix, el teniu a dalt, en sèptima posició]
«El rey sueco Gustavo III fue coronado en 1771, en plena época de Struensee, que él seguía con sentimientos encontrados pero con sumo interés; de esta coronación existe un cuadro famoso, pintado por Carl Gustaf Pilo.

Se titula La coronación de Gustavo III. Pilo había sido profesor de dibujo del joven Cristián y vivió en la corte danesa durante la época de Struensee, pero fue expulsado en 1771, regresando entonces a Estocolmo. Allí comenzó su gran serie de cuadros sobre la coronación de Gustavo III, que nunca logró terminar; esta fue su última obra.

Tal vez intentaba contar algo que era demasiado doloroso.

En el centro del cuadro, el rey sueco, todavía joven, despide legítima dignidad, erudición, y sabemos que también comparte las ideas de la Ilustración. Todavía faltan muchos años para el cambio y para que sea asesinado en un baile de máscaras. En torno a él se agrupa su corte, tan brillante como él.

El fondo es lo desconcertante.

El rey y la corte no parecen estar en la sala del trono, sino en un bosque muy sombrío, con troncos de árboles robustos y oscuros, como si esta escena de coronación se desarrollara en medio de un bosque centenario en plenas tierras salvajes del norte de Europa.

Nada de pilares ni columnas de iglesia. Troncos de árboles oscuros e inescrutables, un bosque virgen oscuro y amenazante, y, en medio, la brillante coronación.

¿Es la oscuridad lo que es brillo, o es el brillo lo que es oscuridad?

Se puede elegir. Así sucede con la historia, se puede elegir lo que se desea ver, y lo que es luz y oscuridad.»

P. 376-377. 




«En un periódico alemán, apareció una reseña de aquel escrito de conversión de Brandt, firmada por un joven estudiante de Fráncfort de nombre Wolfgang Goethe, que entonces contaba con veintidós años de edad. [...] El joven Goethe, quien más adelante también se mostraría indignado por el destino de Struensee, hizo para el artículo un dibujo a tinta china que representaba a Brandt encadenado en la celda, y de pie, delante de él, al pastor Hee, quien con gestos exagerados le adoctrina sobre la necesidad de la conversión...»
P. 335.
[No hi ha hagut manera de trobar el dibuix de Goethe]


dilluns, 29 de novembre del 2021

l'estrena de la nit de les tríbades al lliure


J.B.
Enquist, un suec de traç directe
El Punt Avui
27|4|2020

Mor als 85 anys l’escriptor i dramaturg que el Teatre Lliure va reivindicar amb ‘La nit de les tríbades’ el 1978

 

L’escriptor i dramaturg suec Per Olov Enquist (1934-2020), que va morir dissabte als 85 anys a conseqüència d’una llarga malaltia segons mitjans nòrdics, representava un continuador d’August Strindberg. Si bé han transcendit un grapat de les seves novel·les (va publicar la primera peça el 1961), és La nit de les tríbades (1975), el seu primer text teatral, escrit amb un llenguatge directe, l’obra que dona més rellevància a l’autor a Catalunya. El 1978, Fabià Puigserver va ser l’impulsor d’aquesta adaptació, i se’n va fer una segona producció el 1999 (codirigida per Lluís Pasqual i Guillem-Jordi Graells).
Des de finals dels anys setanta, s’han anat publicant en castellà un grapat de les seves novel·les, principalment a Nórdica. Són seus títols com ara La partida de los músicos (1978), La biblioteca del capitán Nemo (1991) i La visita del médico de cámara (1999). En la darrera etapa va publicar Otra vida (2008) i El libro de las parábolas (2013, a Destino), dues peces autobiogràfiques, molt íntimes, però escrites en tercera persona del singular, per construir un punt de distanciament amb el seu record vital de joventut. A més, també va fer guions de cinema, com ara Pelle, el conqueridor, del danès Bille August, que va rebre l’Oscar a la millor pel·lícula de parla no anglesa el 1989.
L’adaptador Guillem-Jordi Graells recordava ahir en aquest diari la peripècia que va comportar l’estrena de La nit de les tríbades al Lliure. Resulta que Puigserver, que havia estat molts anys a Polònia a l’exili durant la dictadura (on va formar una concepció del teatre que seria revolucionària en el seu retorn a Catalunya), hi va tornar per un encàrrec televisiu. Va quedar entusiasmat amb el text, que s’acabava de traduir al polonès. El repte va ser fer-ne una versió en català. Però la primera traducció (encarregada a l’única persona coneguda que podia traduir del suec al català, Jem Cabanes) va deixar desorientat Puigserver. I és que el traductor va optar per mantenir la idea d’incloure els dialectes per a la producció (amb totes les variants possibles del català). La peça era incomprensible, admet Graells. Per això, l’equip del Lliure (format per deu actors i que havia començat a caminar el 1976) va decidir fer-ne una traducció a través del polonès, que Puigserver dominava. En aquella època, no hi havia traduccions a altres idiomes. No va ser fins molt més tard –recordava ahir Graells– que en va poder comprar la versió italiana i va constatar que era similar a la seva, feta mig per intuïció. Uns anys més tard, Jem Cabanes va editar la seva traducció (però prescindint d’un 20% dels vocables d’altres variants, calcula Graells). La versió resultant tenia, aparentment, la força de l’original, i la van interpretar Anna Lizaran, Muntsa Alcañiz, Quim Lecina i Domènec Reixach. L’obra presentava les contradiccions de Strindberg, que, “si bé era progressista en l’escriptura (autor d’una inclement La Srta. Júlia), es descobria que no predicava amb l’exemple a la vida real”. Enquist, en canvi, a Otra vida, revelava la seva lluita contra l’alcoholisme. També va sobtar la manera pel que fa a l’aparició del lesbianisme. L’any següent, la seva producció (amb quatre títols més del 1978/79) es va representar, en un breu cicle i en català, al María Guerrero de Madrid. Tot i això, el Lliure no va insistir més en aquest autor, possiblement per estalviar-se el tràngol en la traducció.



diumenge, 28 de novembre del 2021

enquist parla del metge de cambra


TULIO DEMICHELI
Per Olov Enquist: «Los intelectuales carecen de ductilidad para ejercer el poder»
Abc Cultura
3|11|2002
«La visita del médico de cámara», que acaba de publicarse en español, narra el periodo en el que Johann Friedrich Struensee -un médico alemán de la Ilustración- intentó introducir reformas políticas y sociales en Dinamarca durante el reinado del adolescente rey loco Cristian VII

El escritor sueco Per Olov Enquist, considerado como uno de los más importantes novelistas escandinavos, además es guionista de televisión y cine (a él se debe «Pelle, el conquistador», galardonada en su día con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa). Enquist presenta ahora en español «La visita del médico de cámara» (Destino), un relato histórico.

El paradigma medieval de la monarquía es Macbeth, la ambición pura y dura. ¿Es la locura, como infección del pensamiento y del lenguaje, su paradigma moderno, con reyes locos como el británico Jorge III o Luis II de Baviera?

En Dinamarca, la monarquía iba a la locura por degeneración, de una manera tan concreta que hubo que cambiar la dinastía avanzado el siglo XIX: aquellos monarcas se volvían locos, estaban alcoholizados o eran estériles. La concepción teocrática de la monarquía, según la cual el soberano recibía el carisma de Dios, empezaba a chocar en la época de Cristian VII, protagonista de la novela, con otras concepciones políticas e ideológicas, como las de la Ilustración.

¿Qué enfermedad sufría el rey?

Se trata de un síndrome que ha sido descrito hace sólo 20 años: el Minor Brain Damage Desease (enfermedad del pequeño daño cerebral) y que se causa en el parto. Es bastante común. Se manifiesta en niños y adolescentes de notable inteligencia, muy inquietos, con episodios de gran agresividad. Así, Cristian en ocasiones se comporta como un intelectual que mantiene correspondencia con Voltaire, pero también sufre arrebatos y se lía a romper muebles, como una estrella de rock.

El modelo de educación de los reyes daneses implicaba su total doblegamiento.

Me he servido de un libro que escribió Elia Salomon François Reverdil, el preceptor de Cristian VII, para documentarme. Francamente, no era difícil volverse paranoico. El rey era el elegido de Dios, cierto, pero su educación estaba dirigida a romper su voluntad, a doblegarlo, para que traspasara el poder efectivo a otros: a la burocracia de la Corte, al Consejo o a validos. Lo paradójico es que cuando ascendió al Trono y tenía que hacer ese traspaso, se coló de rondón este joven médico de ideas avanzadas.

El lenguaje desempeña un papel muy importante en la novela.

En efecto, y tiene que ver con un modelo de aprendizaje que no contemplaba la comprensión, sino la memorización. Así, Cristian VII memorizaba las líneas de un guión como si aprendiera un papel de teatro. La realidad existía, estaba ahí, pero el joven soberano no podía asumirla, porque su visión del mundo era irreal. Por su parte, Struensee, que no sólo era un intelectual ilustrado, sino además un médico que había ejercido en la beneficencia y que, por lo tanto, sabía mucho de la realidad, era un pésimo estratega.

Usted detalla los errores que le llevarían al patíbulo.

Las reformas que Struensee pretendió introducir en los dos años en los que ejerció el poder (la reducción del presupuesto de la Armada, o la suspensión de los aranceles de aduana en el paso de Sunt, que servían para financiar a la Corte) perjudicaban directamente los intereses del partido de la nobleza; su falta de visión política inmediata le resultó fatal. Los intelectuales a veces ceden a la tentación del poder; conocen las respuestas pero carecen de la ductilidad necesaria para llevar adelante sus propósitos. Hoy Struensee sería un gobernante impensable. La democracia funciona gracias a continuas negociaciones y pactos, lo que es algo muy fatigoso.

Dos mujeres (la reina Carolina-Matilde y la cortesana Storlete-Catarine) son fundamentales en esta tragedia.

La reina, que tenía 13 años cuando se casó con Cristian VII, no era un personaje interesante al principio. Sin embargo, cuando Gustavo III de Suecia visita Dinamarca sólo seis meses antes de que se ponga en marcha el proceso contra el médico, dice que ella era la protagonista y Struensee, «el silencioso». Su apoyo a las reformas de Struensee le cuestan el exilio y luego, muy probablemente, la vida: muere asesinada a los 23 años, en el norte de Alemania. En cuanto a Storlete-Catarine, la única mujer que contentaba y calmaba al rey, la historia nos cuenta que también albergaba ambiciones políticas, por lo que hubo de exiliarse algunos años.

divendres, 26 de novembre del 2021

prudència i audàcia

 18 de diciembre de 2011


Per Olov Enquist
LA VISITA DEL MÉDICO DE CÁMARA
«Estaba curioseando e una librería. El azar y una solapa bien escrita me llevaron ante esta historia que nunca más he podido olvidar

 

Todo sucede en el pequeño reino de Dinamarca, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Reinaba Cristián VII, un joven de cuya demencia nadie dudaba y por tanto incapaz de desempeñar, con la necesaria coherencia, las funciones más elementales de la soberanía. Así que buscaron a un médico que pudiera reducir los daños con alguna cura. Encontraron a un alemán que se llamaba Friedrich Struensee. Un médico brillante, hábil y educado en el credo de la Ilustración. Tomó al rey en sus manos pensando que «locura» era un término demasiado conciso para definir lo que podía suceder en el cerebro de un hombre, y sobre todo de ese hombre. Lo ayudó a navegar de modo aceptable por la superficie de las cosas y con ello se ganó su plena confianza. No tardó mucho en convertirse en el amante de la reina, en la persona más influyente del reino y en el hombre que involucró a Dinamarca en la más efímera e increíble de las revoluciones ilustradas que la historia recuerde. Murió decapitado un par de años después, considerado culpable del delito de lesa majestad.
Hasta aquí los hechos. Después hay que saber contarlos, si lo que se pretende es hacer una novela.
Per Olov Enquist es un narrador exquisito y en este particular oficio (destilar historias de la historia) es, según yo lo veo, uno de los mejores. Hoy, a sus setenta y siete años, este sueco es conocido por su compromiso político. No sería de extrañar que antes o después le concedieran el Premio Nobel.

Pero, aparte de esto, escribe de un modo claro con estructuras nítidas y para nada banales, en una medida justa y con cambios de ritmo propios de un joven. Rara vez fuerza las cosas y con frecuencia parece solo seguirlas como muy pocos escritores saben hacer. Tiene un timbre de voz cuyo secreto aún no he podido descubrir; es como si comenzara con la frialdad propia de un parte médico que después se va calentando al fuego lento de su maravilla personal. El resultado es inusitado: es como oír a un notario leyendo un testamento, solo que ese testamento es el suyo y entonces la voz se vuelve más cálida, y cada palabra se llena de cosas, y el conjunto es algo irrepetible, ordenado pero irrepetible. Una cosa en particular he de reconocerle aunque sea con envidia, y es que tiene un modo desconcertante de captarte, allá donde estés, y de ponerte en medio de la historia que te está contando. Son muchos los que saben hacerlo, pero él lo hace de forma sosegada, como un modesto artesano, y te pilla por sorpresa. De repente te encuentras ahí en medio, totalmente en medio, sin ni siquiera haberte dado cuenta de que alguien te cogió de la mano y te metió dentro de un juego del que nada sabías. Tú entonces déjale jugar y ya verás qué gran placer.

La visita del médico de cámara es probablemente su libro más logrado, pero no es solo por eso por lo que me ha gustado tanto hasta el punto de hablar hoy de él. Es también porque encierra una fantástica lección sobre la Ilustración [...]. Es posible que nunca haya entendido de verdad la fuerza utópica y la locura visionaria de las ideas de la Ilustración hasta que he leído este relato de Enquist sobre la efímera revolución danesa de Struensee, hasta que no me ha hecho ver tan de cerca la realidad de un país al que, en pocos meses, le dieron la vuelta como a un calcetín, bajo la sacudida eléctrica de los temerarios ideales de libertad, racionalidad y naturalidad. Un espectáculo sublime y grotesco. Una especie de Mayo del 68 de porcelana. No os podéis hacer una idea de cómo de repente cientos de páginas leídas y entendidas me cayeron encima de nuevo, pero vivas, e incluso un poco incandescentes. Como os digo, una lección.

Ocurre además que, como en todos los libros, hay siempre una página o unas pocas líneas que se te quedan grabadas para siempre. Yo tengo una escena de La visita del médico de cámara, que habré contado ya mil veces y que obviamente no puedo dejar de contar aquí. Es solo una conversación telegráfica, aunque precisamente son estos pequeños detalles los que distinguen a un narrador. Se trata de una escena entre Struensee y la reina. (Se llamaba Carolina Matilde, tenía veinte años, era inglesa, y aparentemente tenía el encanto y el carácter de una berenjena. Pero solo en apariencia.) Al principio los dos se detestan. Luego sucede algo. Struensee, entre otras pasiones, tenía la de montar a caballo, y la reina en un momento dado, dejando a un lado su soberbia, le concede el privilegio de enseñarle a montar. Eligen para ella un caballo dócil, y en la imperturbable belleza del parque de Bernstorff Struensee la coge de la mano y acepta ser su instructor. Era un hombre que, en dieciséis meses, consiguió transformar una monarquía oscurantista en un paraíso de libertad, igualdad e inocente delirio. Sabia elegir las palabras para resumir el mundo.

«—La primera regla es la prudencia —dice.

—¿Y la segunda? —le pregunta ella.

Audacia —responde Struensee.»

Fin. Os lo he dicho, es solo una conversación telegráfica. Pero, ahora que os la he regalado, aplicadla a cosas menos obsoletas que la equitación y os prometo que os será increíblemente útil.


Alessandro Baricco. Una cierta idea de mundo. Traducció de Carmen García-Beamud. Anagrama, 2020. P. 31-33.

 

dimecres, 24 de novembre del 2021

la realitat embruta les idees


FÁTIMA URÍBARRI
La realidad ensucia las ideas
Razón y fe
Núm 1433, 2018

Per Olov Enquist es todo un personaje. Ha escrito crítica literaria, teatro, novela, cine (es autor del guión de películas como la ganadora de un Óscar, Pelle el conquistador) y ha competido en salto de altura en competiciones internacionales. También ha tenido sus periodos oscuros debido a su alcoholismo (superado, según él, gracias a la literatura). Y es un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. En Suecia (nació allí, en el remoto pueblo de Hjoggbüle, en 1934) es un veterano autor de prestigio. Publica libros desde los años 60 y suele combinar las obras más convencionales con otras en las que innova y experimenta. La visita del médico de cámara, publicada en 1999 y que ahora rescata en una nueva edición la editorial Nørdica, es uno de sus mayores éxitos literarios: se vendió muy bien en hasta 20 países, entre ellos España. 

Con ella Per Olov Enquist ganó el Premio August y el Independent Literatura Foreign Fiction. Su buena acogida obedece sobre todo al interés histórico: esta novela despierta el hambre de conocimiento por la Historia de los países escandinavos; por el devenir de las distintas monarquías europeas, y por supuesto por la Ilustración. El interés de este escritor por la historia no es nuevo. También ha escrito, entre otras obras, Los legionarios (1968) donde novelaba la huida a Suecia de soldados alemanes tras la Segunda Guerra Mundial y La partida de los músicos (1978) ambientada en el conflicto vivido en unos aserraderos. 

Enquist lleva treinta años escribiendo obras de teatro. Lo dicho, es un autor veterano, curtido, prestigioso y que ha contado con el aplauso del público, sobre todo, en lo que se refiere al género novelístico con La visita del médico de cámara, sin duda, su gran éxito. La novela narra lo que en Dinamarca se ha llamado “el periodo Struensee”, entre 1770 y 1772, cuando el médico alemán Johann Friedrich Struensee se convirtió en el valido del rey Christian VII y llevó a cabo una serie de reformas inspiradas por el espíritu de la Ilustración. El escritor siembra la intriga desde la primera página. Todavía los lectores no conocen a Struensee, pero ya saben que sus tiempos han terminado y no demasiado bien. El arranque tiene fuerza porque entra en escena el rey Christian VII de Dinamarca, uno de los protagonistas mejor logrados de esta novela en la que los personajes son muy escasos, apenas hay cuatro principales y otros cuatro secundarios.

La narración gira en torno al rey Chistian VII, a su mujer, la princesa británica Carolina Matilde, hermana de Jorge III de Inglaterra, y de dos hombres antagónicos que simbolizan en cierto modo el bien y el mal. Uno es el médico alemán Johann Friedrich Struensee; el otro el atormentado y maquiavélico Ove Hoegh Guldberg, un plebeyo que ha ascendido en la corte gracias a su ambición y astucia. Struensee encarna los ideales de la Ilustración. Es un hombre ingenuo, dueño de buenas intenciones, pero carece de instinto político. Y en una corte en la que se masca la tragedia, su destino está marcado. Hay un aire muy shakesperiano en esta corte danesa; y sí, en este libro Hamlet aparece de vez en cuando: también hacen unas breves apariciones importantes representantes de la Ilustración, como Diderot y Voltaire.

Struensee y Guldberg pugnan por el favor del rey, un pelele que da auténtica pena. Christian había sido un chico listo. Podría haber sido un rey hábil. Pero el monstruo que se encargó de su educación lo destruyó: sometió al chiquillo a un maltrato psicológico brutal y continuado que acabó con las luces del pobre muchacho. Cuando asciende al trono a los 17 años, Christian es un alfeñique desnortado. Confunde la realidad con la ficción. Balbucea. Tiene ataques de ira. Se autolesiona. Lo sacuden los tics. Le puede el miedo y la inseguridad. Es un pobre pelele. Siempre ha sido manejado por alguien. Su padre, un alcohólico irresponsable, lo despreció. Su madre murió pronto, cuando él apenas tenía dos años. Y para su madrasta no es más que un incómodo obstáculo. 

Es un rey patético, un monarca absoluto que nunca reinó: se limitaba a firmar los papeles que le ponían delante. Solo se tranquilizaba cuando lo dejaban jugar con su perro y con un niño negro, un paje que compraron para entretenerlo. Solo parece preocuparse por Christian uno de sus instructores que ha sido oportunamente expulsado de la corte. Solo parece quererle el conde alemán Johann Struensee, aunque es cierto que también lo utiliza para poner en marcha reformas ilustradas.

También juega un papel primordial la reina, Carolina Matilde, la inglesita a la que casaron con el loco, la joven a la que menospreciaron: Carolina Matilde tiene más carácter y vale mucho más de lo que pensaron los daneses. Por supuesto, es difícil mantener relaciones íntimas con el rey loco. Por supuesto, el valido Struensee, alto, rubio y atractivo, es lo contrario del rey. “Si desde el principio no la hubieran juzgado mal, creyendo que no poseía cualidades propias, se habría podido evitar la catástrofe”, se dice en La visita del médico de cámara. Por supuesto, Struensee y la reina se enamoran.

No hay descripciones que añadan vistosidad a las escenas que se cuentan. A Enquist no le interesa mostrar la vida de la Dinamarca de la segunda mitad del siglo XVIII. El autor sueco eleva su punto de mira. Su novela es un retrato del tremendo choque entre la oscuridad de siempre y una nueva luz que pretende asomarse. Es un libro sobre el espíritu de la Ilustración. Sobre el eterno temor del hombre a los cambios. Es lógico que la reina madre se oponga a las revolucionarias decisiones tomadas por el ilustrado Struensee, al fin y al cabo podrían poner fin a los desmesurados privilegios de los que gozan ella y los suyos. Pero a las reformas del médico alemán tampoco las celebró el pueblo, el beneficiario de decisiones como la reducción de las pensiones superfluas a los funcionarios; la prohibición de la tortura, la instauración de fondos de ayuda para hijos ilegítimos...

Struensee incluso quiso terminar con la servidumbre.

“El pueblo devora a su benefactor”, se afirma en La visita del médico de cámara. También se menciona la impaciencia de los hombres buenos. Struensee se equivocó por hacer demasiadas cosas. Per Olov Enquist se centra en la colisión entre las ideas absolutas y la complejidad del comportamiento humano. Esta novela es un drama sobre la impotencia de asumir la libertad: algo que le sucede al propio Struensee, a la reina, y al pueblo danés. 
Respecto al estilo, Enquist utiliza un lenguaje llano y directo. Es eficaz. Pero abusa de la repetición. Con ese recurso el escritor sueco siembra cierto desconcierto en el lector. Y sin embargo, a pesar de prescindir de los adornos y de que las repeticiones a menudo resulten cansinas, Enquist logra zambullirnos de lleno en su narración. Hay emoción en esta novela sin adornos. Hay combate ideológico, filosofía, duelos morales. Y a Per Olov Enquist le gusta hacer hincapié en el paradójico comportamiento humano.
En ese sentido es muy significativa una escena crucial: un mar de rostros se reúne ante el cadalso para ser testigos de cómo el verdugo primero corta una mano y después secciona la cabeza del condenado. El que va a morir mira al público de su ejecución y piensa: son ellos. Esa es la gente a la que él quiso salvar. Esos a quienes ha querido ayudar han ido a ver su derrota y su muerte.
“Las ideas se ensucian con la realidad”, manifiesta esta novela tan ilustrativa.


dimarts, 16 de novembre del 2021

la llum de la il·lustració


PATRICIO PRON
La luz de la Ilustración
Babelia |El País
19|3|2018

El 5 de abril de 1768 Johann Friedrich Struensee fue contratado como médico de cámara del rey danés Cristián VII; cuatro años después era ejecutado. La visita del médico de cámara se remonta algo más atrás en el tiempo y narra algunos hechos posteriores, pero la mayor parte de lo relatado en esta novela se desarrolla en los cuatro años de la “revolución danesa” de Struensee, un ilustrado de origen alemán que aprovechó la enfermedad mental del joven rey danés para adquirir plenos poderes: los 632 decretos que firmó durante ese periodo garantizaron la libertad de expresión de la prensa así como la de culto, fortalecieron el Estado en detrimento de la nobleza, avanzaron en la mejora de las condiciones sanitarias de los sectores más bajos de la sociedad y en dirección a la abolición de la servidumbre, constituyéndose en una de las primeras puestas en escena de unas ideas que algunos años después acabarían inextricablemente asociadas a la Revolución Francesa. La “época de Struensee” no terminaría de forma muy distinta, naturalmente: un golpe palaciego separó al médico del rey al tiempo que la reina era enviada al exilio; en 1789 ya no quedaba nada de las reformas que Struensee había llevado a cabo durante su breve periodo en el poder, excepto las ideas, que no pudieron ser segadas ni siquiera con la separación pública de la cabeza del ilustrado del resto de su (según se dice) muy armónico cuerpo.
De Cristián VII, rey de Dinamarca y Noruega y duque de Schleswig y Holstein, sabemos que nació en enero de 1749 y murió en marzo de 1808, que su madre murió cuando tenía dos años y que prácticamente no tuvo contacto con su padre, que una educación brutal y a menudo contradictoria lo sumió en la inseguridad desde pequeño, que posiblemente haya sido esquizofrénico, que sólo una vez copuló con la reina y que era un onanista compulsivo, que se carteó con Voltaire y afirmó que éste era quien “le había enseñado a pensar”; también, que nunca se ocupó de los asuntos del Estado, que delegó en sus ministros y más tarde en el heredero: de Struensee y de la reina Caroline Matilde sabemos incluso menos, aunque el primero escribió en la cárcel una confesión que posiblemente le haya sido arrancada mediante la coerción y la tortura. De Per Olov Enquist sabemos algo más, por fortuna: que el escritor y periodista sueco nació en septiembre de 1934, que en su juventud destacó en salto de altura, que residió en Los Ángeles y en París y que publicó su primera novela, Kristallögat o El ojo de cristal, en 1961. La visita del médico de cámara (Destino, 2003) fue escrita en 1999 y es recuperada por Nórdica tras La noche de las tríbadas (2006), La biblioteca del capitán Nemo (2015) y La partida de los músicos (2016). La novela insufla vida a los personajes históricos mediante la recreación de sus diálogos y la narración de sus convicciones y sus dudas por parte de un narrador capaz de penetrar en sus pensamientos; su capacidad no es puesta nunca en cuestión, como tampoco lo es la pretensión de verdad de un texto que, en ese sentido, participa del género de la novela histórica más convencional. Algo en todo ello recuerda a las novelas de Pierre Lemaitre, por ejemplo; pero Enquist es bastante mejor que el francés y su novela consigue (pese a su didactismo, a cierta torpeza en la narración de los encuentros sexuales de los personajes y a algunas repeticiones inexplicables) mostrar cómo la “luz de la Ilustración” sólo iluminó oscuridades.


divendres, 12 de novembre del 2021

la visita del metge de cambra



RAFAEL NARBONA
La visita del médico de cámara
El Cultural
14|11|2002

Desde el viaje de Platón a Siracusa, no se ha interrumpido la especulación sobre la posibilidad de reformar la política mediante la influencia de la filosofía. El fracaso de Platón no impidió que los ilustrados recorrieran Europa, buscando monarquías dispuestas a encarnar el ideal del rey-filósofo. Per Olov Enquist (1934, Hjoggbüle, Suecia) ha optado por la novela histórica para recrear un episodio menor de esta epopeya del espíritu.

A finales del XVIII, sube al trono de Dinamarca Cristián VII. Bajo su gobierno, se adoptan una serie de medidas que reflejan el propósito de sacar al país de su atraso. Estas iniciativas despertarán las simpatías de los ilustrados. Voltaire dedicará un poema al rey y Rousseau estudiará la posibilidad de instalarse en una nación amante de las Luces. Sin embargo, Cristián VII no es Catalina de Rusia, sino un pobre enajenado, cuya autoridad ha sido usurpada por el conde Struensee, un joven médico alemán que se ha convertido en el amante de la reina, la princesa inglesa Carolina Matilde. Los cambios promovidos por Struensee, que contemplan la abolición de la servidumbre y la tortura, tendrán una vida efímera. Una conspiración palatina pondrá fin al período reformista, enviando a la reina al exilio y a Struensee al patíbulo.

La trayectoria de Per Olov Enquist incluye la crítica literaria, el teatro, la novela, el cine (escribió los guiones de Pelle, el conquistador y Hamsun, el Nobel noruego) y el deporte (ha competido en salto de altura en pruebas internacionales). En su obra narrativa, siempre se ha advertido el compromiso político. Simpatizante socialista, no ha excluido la experimentación formal, fundiendo en ocasiones relato y ensayo. Esta vez, su prosa, sin renunciar a la inspiración política, ha escogido un registro narrativo alejado de planteamientos innovadores. Este giro se inscribe en el conservadurismo que, desde hace más de dos décadas, domina el orbe de la novela. Frente a las voces que deploran este fenómeno, conviene recordar que en los textos donde el lenguaje no devora al argumento, prevalecen ciertas virtudes clásicas, como el orden, el equilibrio y la síntesis. Sin menospreciar otras concepciones de la novela, hay que celebrar textos como el de Per Olov Enquist, cuya habilidad para mantener la expectación del lector no presupone un ideario estético complaciente. No hay conformismo en La visita del médico de cámara, sino un genuino interés por lo humano.

Per Olov Enquist no se conforma con el relato histórico. Al igual que Delibes en El hereje, aprovecha unos acontecimientos reales para elaborar un tratado de las pasiones, cuyo ámbito de análisis incluye el resentimiento, la ambición, el fanatismo o los sótanos del deseo, ese espacio en penumbra donde el amor y la muerte dibujan las orillas de “un mar negro y mercurial”.

El estudio de las emociones no es incompatible con la reflexión política. El fracaso de las reformas ilustradas no puede atribuirse tan sólo a la reacción de los poderes tradicionales. La razón es un faro, pero también una antorcha que arroja oscuridad. No hay que olvidar, además, la incapacidad del pueblo para identificar las causas de su opresión. Entre los aciertos del texto, hay que mencionar la capacidad de infundir vida a los personajes. Cristián VII es un personaje patético, que confunde la realidad con la ficción, un verdadero Hamlet (no hay que olvidar que los hechos discurren en Dinamarca), incapaz de decidir entre sus obligaciones políticas y sus juegos con un perrillo y un esclavo negro. Su esposa, la “puta inglesa”, vive el deseo sexual como un desafío a las convenciones, sin dejarse intimidar por las ideas de culpa y pecado. Struensee es un joven idealista, pero carente de determinación. Guldberg, que lidera la conspiración palatina, encuentra en la piedad religiosa un desahogo a su sexualidad reprimida.

Precedida por la famosa cita de Kant sobre el sentido de la Ilustración, La visita del médico de cámara refleja la impotencia del ser humano para asumir su propia libertad.


dilluns, 8 de novembre del 2021

per olov enquist, vida i miracles


MANUEL HIDALGO
Per Olov Enquist, el maestro sueco
El Mundo
24|9|2016

Per Olov Enquist nació en el quinto pino, mil kilómetros al norte de Estocolmo, en la gélida, nevada y nocturna región de Västerbotten, muy cerca de la Laponia sueca, costera del muy septentrional golfo de Botnia, llena de bosques y copada por la industria de la madera y del papel. Y nació, en 1934, en Hjoggböle, una aldea de apenas unas decenas de habitantes, atenazada por el rigorismo religioso pietista que se refleja en La partida de los músicos (1978).
¿Podía criarse, fraguarse allí un escritor? Se ve que sí, además uno de los más compactos, potentes y ambiciosos escritores todavía vivos del mundo. Su padre, un trabajador, murió cuando Enquist apenas se sostenía en pie. Fue educado por su madre, una mujer de muy estricta observancia religiosa, prohibicionista, asfixiante, pero, al fin y al cabo, maestra de escuela. Había, además de la Biblia, libros en la casa.
Enquist, de casi dos metros de altura, consiguió sobreponerse a las circunstancias y estudiar Literatura en la universidad de Upsala. Con cuerpo de atleta, practicó con éxito el salto de altura, destacando en campeonatos europeos de atletismo. Dio sus primeros pasos con las letras como periodista deportivo, después como columnista y como moderador de un debate cultural televisivo que se mantuvo más de 10 años en antena y que tuvo gran influencia. Ya tenía varios libros a sus espaldas y había conocido el éxito con sus novelas cuando, en 1972, cubrió como cronista los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que se produjo la matanza de 11 deportistas israelíes a manos de la organización terrorista árabe Septiembre Negro. Había vivido un año en Berlín y luego, en 1973, fue profesor visitante de la Universidad de Los Ángeles.
Enquist publicó su primera novela en 1961. Por entonces, su literatura parecía tener, en la órbita de la modernidad, alguna conexión con los escritores franceses del Nouveau Roman, pero inmediatamente se decantó en él otra tendencia, que ha conservado, fundamentada en la investigación periodística e histórica, en la recopilación exhaustiva de datos y testimonios para ponerlos al servicio de una construcción y de una escritura densas y plenamente literarias.
La fértil trayectoria como novelista de Enquist, severamente amenazada por el alcohol -ya llegaremos-, ha producido tres monumentos, tres hitos fundamentales: La partida de músicos, La biblioteca del capitán Nemo (1991) y La visita del médico de cámara (1999).
La primera, ahora editada por Nórdica, trata de los difíciles orígenes de la social-democracia, entre 1903 y 1910, en Suecia, de los primeros activistas que viajaron al norte del país para divulgar, en un ambiente rotundamente hostil, los ideales igualitarios y los derechos de los trabajadores. Enquist ha tenido siempre una ideología izquierdista, trató y colaboró con Olof Palme y sus gobiernos y, más tarde, se enfadó con el Partido Socialdemócrata y su deriva liberal.

La Biblioteca del capitán Nemo -en alusión al personaje creado por Julio Verne- hace de los libros una vía de salvación para dos personajes que, recién nacidos, fueron adjudicados en la maternidad a madres que no les correspondían y que arrastran un trauma desde que tuvieron noticia del intercambio.

Esta novela, editada también por Nórdica, le salvó la vida, según propia confesión. Enquist, cuando la empezó a escribir estaba internado en Dinamarca en el último de los tres sanatorios en los que se internó para curarse de una larga depresión, acompañada de una devastadora adicción al alcohol, contra la que luchó (y no luchó) durante más de 10 años. Se había fugado de los dos hospitales anteriores, y, en el segundo, en Islandia, estuvo a punto de matarse.
Enquist ha tenido tres esposas. Abandonó a la primera y a sus dos hijos, al enamorarse fulminantemente de una periodista danesa que acudió a entrevistarlo a Estocolmo. Esta segunda esposa, con la que vivió en París y Copenhage en los 80 y 90, fue la que luchó por sacarlo del negro agujero que lo retuvo sin escribir varios años. La bebida deterioró su corazón, del que ha sido operado dos veces. El año pasado le decía en una entrevista a Javier Rodríguez Marcos que corre todos los días y juega al tenis. No bebe desde febrero de 1990. Ayer, por cierto, cumplió 82 años. Ha contado (en tercera persona) todas las tribulaciones y sobresaltos de su existencia en Otra vida, estremecedor relato memorialístico que el año pasado publicó Destino.

Destino también publicó su obra cumbre, La visita del médico de cámara, suerte de novela histórica sobre un galeno alemán que, en el siglo XVIII, se introdujo en la corte del rey Christian VII de Dinamarca, se ganó la confianza del inconsistente monarca, se lió con su mujer y pugnó por implantar en el país las ideas ilustradas.

Hoy termina el Festival de Cine de San Sebastián, cuyo jurado está presidido por el director danés Bille August, que ganó la Palma de Oro y el Oscar de Hollywood con su película Pelle, el conquistador (1987). Enquist, guionista de cine también, escribió ciento y pico páginas para lo que, en principio, iba a ser una serie televisiva, material que August utilizó finalmente para su filme.

Enquist fue muy amigo del director sueco Ingmar Bergman, y juntos escribieron el guión de Creadores de imágenes (2000), una película para televisión que narra el encuentro entre el cineasta Víctor Sjöström y la escritora Selma Lagerlöf. Enquist ha escrito también dos guiones para Jan Troell, uno de los directores suecos de más prestigio internacional: Il Capitano (1991) y Hamsun (1996), película sobre el gran escritor noruego que apoyó a Hitler.
Max von Sydow fue el protagonista de esta segunda película como también lo fue de La noche de las tríbadas (1975), que se ha representado en Broadway y en medio mundo. Es la obra maestra de Per Olov Enquist como dramaturgo, recrea el explosivo ensayo de una pieza de August Strindberg y fue montada el año pasado en España por José Carlos Plaza.


dimarts, 2 de novembre del 2021

el conqueridor de les lletres sueques (obituari)


ANTONIO LOZANO
El conqueridor de les lletres sueques
Per Olov Enquist
1934-2020
La Vanguardia
27|4|2020

Considerat per molts la gran figura de les lletres sueques de les últimes dècades, Per Olov Enquist —P.O. per als compatriotes— veuria fortament marcada la seva vida, i, per extensió, la seva literatura, molt arrelada en la temàtica personal. Primer per una infantesa mancada de la figura paterna —el seu pare va morir quan el futur escriptor amb prou feines tenia sis mesos— i després per una educació religiosa estricta —l'asfixia que porta la submissió a un estil de vida pietós seria un dels seus temes recurrents—. Si a això s'hi suma l'aïllament i el clima advers del seu poble natal de Hjoggbole, ubicat a mil quilòmetres al nord d'Estocolm, s'entén la predisposició primerenca a la introversió, la malenconia i les cavil·lacions de perfil existencialista.
Abandonat el somni de convertir-se en atleta professional i després de llicenciar-se en Filosofia i Lletres per la Universitat d'Upsala, Enquist va compaginar la publicació dels primers llibres amb una carrera periodística tan breu com exitosa, que es va estendre de 1965 a 1976 i el va portar a exercir de columnista en premsa i de moderador de debats televisius. Compromès amb la denúncia política i la revisió crítica de la història; interessat en els infinits plecs de l'ànima humana, el concepte de veritat i les fronteres poroses entre realitat i ficció, i aficionat a experimentar amb la forma i l'estil, va signar més de vint novel·les, obres teatrals i assajos, i va trobar temps per a la crítica literària i teatral. De les col·laboracions puntuals amb el cinema en destaca l'escriptura compartida del guió de la pel·lícula Pelle, el conqueridor del director danès Bille August, que va merèixer l'Oscar a la millor pel·lícula de parla no anglesa el 1989.
Molt abans que l'autoficció envaís les taules de novetats, Olov Enquist va entendre el record personal dolorós com una massa indispensable per a la reformulació imaginativa, i d'aquí ve que a la novel·la El libro de las parábolas tornés a tractar l'apassionada història d'amor que l'adolescent va mantenir amb una dona madura. I molt abans que estigués de moda la restitució dels mèrits de dones oblidades de la història, Olov Enquist va aprofundir en les aportacions als avenços científics de Blanche Wittman, ajudant en l'ombra de Marie Curie, a la seva novel·la El libro de Blanche y Marie.
Malgrat partir teòricament amb alguna mena d'avantatge pel fet de jugar a casa, el premi Nobel de Literatura li va ser esquiu. Va semblar sempre que es reservava per a l'edició següent, un revés que es va veure parcialment compensat pel fet de guanyar el premi de Literatura del Consell Nòrdic del 1969, per la novel·la Legionärerna: en roman om baltutlämningen, i dues ocasions el màxim guardó de les lletres sueques: el premi August. La primera, el 1999, per la novel·la La visita del médico de cámara, en què abordava la figura del metge alemany Johann Friedrich Struensee, que va entrar a les ordres del rei danès Cristià VII el 1768 i acabaria executat quatre anys després per convèncer el monarca dement d'instaurar mesures progressistes i pel seu escandalós affaire amb la reina. Els interessats en la novel·la històrica d'ambientació rigorosa i amb personatges bromosos al capdavant tampoc no s'haurien de perdre El quinto invierno del magnetizador. El segon premi August li va arribar el 2008 per la seva autobiografia Otra vida —el títol del qual és una referència còmplice a l'obra Una vida, del seu admirat August Strindberg, a qui va arribar a dedicar una biografia—, una confessió a tomba oberta que tocava temes tan difícils com l'alcoholisme a què el va llençar la seva incapacitat de digerir els llorers literaris.