Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ressenyes. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ressenyes. Mostrar tots els missatges

dilluns, 27 de novembre del 2023

l'art del porno literari


«Una ressenya de solapa elogiosa és pura faramalla. És una mena de porno literari. La majoria de lectors ho saben.

La veritat és que les frases publicitàries no són per als lectors. Són un argument intern per als editors. [...] Són un xiuxiueig no gaire subtil a l'orella del primer ressenyador.

Tot plegat és una mica com el joc d'un triler. Però quan arriba una bona frase publicitària, una d'autènticament generosa, aquella que capta l'essència del llibre, deixa de ser una frase publicitària i es converteix en un crit de reconeixement, en una nota de violí, en un toc de timbal, en un bram bàrbar que recorre les teulades de la literatura i transmet que has escrit una cosa que ha arribat fins al moll dels ossos d'una altra persona. Assaboreix-ho. Viu aquest sentiment.

Aviat n'escriuràs tu.»


Colum McCann. Cartes a un jove escriptor. Uns quants consells pràctics i filosòfics. Traducció de Marta Pera Cucurell. L'Altra, 2023. P. 112.

 

divendres, 9 de desembre del 2022

llegim-nos!



Llegim-nos!
Un sistema participatiu de ressenyes a la Pilarin Bayés

Vols participar de la creació d’un espai web que permeti publicar recomanacions i ressenyes?

T’agradaria ampliar les possibilitats del catàleg i dels passejos per les prestatgeries gràcies a la consulta d'un espai participat on tothom pugui fer les seves recomanacions?  

T’imagines poder compartir al web la teva opinió sobre totes aquelles recomanacions que l’equip de la Biblioteca t'ha fet?  

T'imagines compartir el que has viscut al Club de Lectura amb tot el món?

Coneixes tècniques creatives de recomanació literària com el BookFace o el PhotoVoice? O prefereixes un missatge d'àudio? O potser enregistrar un petit vídeo... o potser escriure un breu text...  

Si vols conèixer la proposta i dir-hi la teva et convidem el proper dimarts a la presentació del projecte. 

Presentarem el repte del disseny de la plataforma web a un grup del Cicle Formatiu de Grau Superior de Gràfica Interactiva de l'Escola d'Art de Vic. 

T’hi esperem!

Laboratori ciutadà de creació digital a la Biblioteca Pilarin Bayés

Data: Dimarts 13 de desembre
Hora: 17h
Lloc: Lab Ausa de la Biblioteca Pilarin Bayés (planta -1)

dilluns, 11 de febrer del 2019

l'estrany cas del ressenyista hebdomadari


Pongo un ejemplo burdo pero perfectamente ilustrativo: un reseñista hebdomadario de la página literaria o el suplemento cultural de un periódico, a quien le pagaran sus reseñas una a una y publicara cincuenta y dos al año, estaría dedicando casi todo su tiempo a leer y a escribir sobre las novedades editoriales más variopintas y, muy excepcionalmente, sobre alguna obra acaso relevante. Pero, precisamente por este oficio doméstico, estaría dejando de leer a Balzac, Stendhal, Tolstoi, Flaubert, Baudelaire, Shakespeare, Dante, Maupassant, Homero, Platón, Goethe, Montaigne, Pound, Propercio, Sófocles, Maquiavelo, Chéjov, Twain, Wilde, Cervantes, Quevedo (cito absolutamente al azar) y todos estos grandes autores llamados clásicos que ya no pueden darse el lujo de publicar novedades.
Si dicho reseñista hace esto, religiosamente, a lo largo de medio siglo, habrá leído dos mil seiscientos libros y sería —según las tipologías estadísticas de la lectura—, un gran lector (más de veinticinco libros al año) que, sin embargo, ignoraría una buena parte de la cultura literaria menos dudosa o más patente. Este es el problema que ya había advertido Joseph Joubert: que el gran inconveniente de los libros nuevos es que nos impiden leer los antiguos.

Juan Domingo Argüelles. Si quieres...lee. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras. Fórcola, 2009. P. 188.

divendres, 14 de desembre del 2012

ressenyar traduccions


UNAS CUANTAS IDEAS PARA QUIENES RESEÑAN TRADUCCIONES LITERARIAS
Una traducción debería reseñarse como cualquier otro libro, pero deberían ustedes tener presente que toda traducción está escrita dos veces: primero, por el autor; después, por el traductor. La obra en traducción representa una confluencia de sensibilidades, la fusión de dos fuerzas creadoras.
Por ello, consideramos crucial que, a la hora de la valorar un libro, la crítica reconozca los logros del traductor con algo más que un comentario al paso, del estilo «traducido con acierto». Como sabemos que discutir y evaluar traducciones es tarea difícil, quisiéramos sugerir unos cuantos puntos que la crítica, a nuestro juicio, debería tener en cuenta en el momento de reseñarlas.
• Incluyan siempre el nombre del traductor, tanto en la primera mención del libro como en el apartado bibliográfico.
• Si la traducción destaca por su elegancia, su viveza, o por la audaz elección de su vocabulario, no dejen de decirlo. Si rechina o cojea, también merece señalarse, sobre todo si el crítico puede respaldar sus conclusiones con ejemplos.
•  Si el traductor incluye una nota donde describe el enfoque de su traducción, puede ser útil resumir los criterios mencionados en ella, así como indicar si el traductor ha cumplido sus objetivos.
• Cuando existan traducciones anteriores de la obra, compárense pasajes paralelos para resaltar las aportaciones de la nueva versión.
• Si se encomia la obra del autor original por razón de sus particulares cualidades literarias, al lector le será útil saber si dichas cualidades se perciben en la traducción.
• Lo más importante que debe preguntarse el crítico es lo siguiente: ¿contribuye la obra traducida a la vitalidad literaria de la lengua receptora, a su habla, arte y sensibilidad? En otras palabras, independientemente de si la obra es en poesía o en prosa, ¿supone la traducción una ampliación de las fronteras de la práctica literaria en la lengua meta, introduce nuevas técnicas narrativas, formas poéticas o modos de narrar una historia?
He aquí dos ejemplos de reseñas que, desde nuestro punto de vista, logran integrar con éxito el examen de la traducción con la valoración del libro reseñado: la crítica de Michael Dirda de El tambor de hojalata de Günter Grass, traducido del alemán al inglés por Breon Mitchell (aquí), y la reseña de James Wood de Guerra y paz, de Lev Tolstói, traducida del ruso al inglés por Richard Pevear y Larissa Volokhonsky (aquí).
Los reseñistas desempeñan un papel importante como guías para que los lectores aprecien las obras literarias. La doble autoría de las traducciones representa tanto un desafío para los críticos que las evalúan como una dimensión añadida para el disfrute del lector. La escritura del traductor –lo mismo que la interpretación de un actor o un músico– merece ser reconocida en atención a su esencial mérito artístico.
Firman:

Llegit a Malapartiana, de davidoffberlin.