dimarts, 11 de desembre del 2012

tolstoi era un xarlatà


En 1984, hace casi 30 años, Harvey Pekar graba una entrevista con Gary Groth. En aquella época American Splendor no era el gran éxito de ventas que es hoy en día, era un proyecto personal que Pekar autoeditaba y autodistribuía y con el que perdía mucho dinero.
A lo largo de la conversación, irreverente y sincera, habla de su proceso creativo, de política, de literatura, del futuro del cómic y por supuesto de su American Splendor, la serie autobiográfica que ponía al desnudo las miserias de lo cotidiano con crueldad y cinismo y que supuso una gran revolución en el noveno arte.

Harvey Pekar (1939-2010), escritor poco convencional, vivió en Cleveland, Ohio, toda su vida. Trabajó durante 35 años como empleado de archivo en un hospital de veteranos.

En 1976 inicia a publicar American Splendor una serie de historias autobiográficas en forma de cómic en las que colaboraron con sus ilustraciones artistas de la talla de Robert Crumb, Frank Stack y Joe Sacco. En 1987 la primera antología de American Splendor gana el American Book Award y en 1990 Dark Horse Comics inicia a publicar su obra. En 2001 deja su trabajo en el hospital, pero sigue viviendo en Cleveland con Brabner Danielle y su hija adoptiva, fallece en julio de 2010 a los 70 años. [Text de l'editorial Gallo Nero].

*  *  *
En fin, ¿por qué no debatimos tus lecturas, los autores que te gustan, y demás? Me gustaría saber qué buscas exactamente en los libros, qué clase de autores son los que más admiras. Pues yo diría que los autores que más admiro son gente que escribía de un modo similar al mío. Me gustan bastante los naturalistas y realistas de mediados y finales del XIX y principios del XX, tanto europeos como americanos. De Inglaterra me gustan un montón George Eliot y George Gissing. De Francia me quedo con Balzac y Flaubert.
Es posible que, en tanto que escritores, Gissing y tú tengáis mucho en común, ¿no es así? Sí, ambos escribimos sobre la clase trabajadora y la rivalidad de clases. Otro tío que me gusta mucho es George Ade.
¿Y James? Hacia Henry James tengo sentimientos contrapuestos. Theodore Dreiser es un escritor torpe, pero es bueno. Me gusta mogollón Stephen Crane. Escribí un artículo sobre él, y opino que muchas de sus mejores obras no han logrado reconocimiento.
¿Te gusta George Orwell?
Sí, me gusta el estilo autobiográfico y realista de Sin blanca en París y en Londres. También me impresionó mucho el estilo autobiográfico de Henry Miller, y me encantaron las Memorias del subsuelo que Dostoievski cuenta en primera persona. Dostoievski es un autor formidable. Volviendo a los franceses, ya he nombrado a Balzac y a Flaubert; también me chiflan Zola y los hermanos Goncourt.
Qué cosas tan lúgubres. Sí. A ver...Escritores norteamericanos que me gustan...Herman Melville, que es el prosista más lírico que conozco; fantástico. Vaya, hay tanta gente que podría seguir y seguir. Estos son los primeros que se me vienen a la cabeza. Otro que me gusta un montón, y que tal vez me haya influido, es Daniel Fuchs, que escribió algunas novelas sobresalientes durante los años treinta. Me gusta Chéjov; no me gusta Tolstói, pero Chéjov me gusta mucho.
Interesante. ¿Y por qué no te gusta Tolstói?
Es un charlatán. Me parece pretencioso, y creo que muchas de sus ideas no eran tan originales o válidas como él pensaba. En Guerra y paz se retrata como un machista, machista y nacionalista prorruso. Es un buen escritor, no me malinterpretes, pero opino que está sobrevaloradísimo. Colega, su actitud de condescendencia hacia los campesinos es otra de las cosas que me ponen de los nervios.

Tolstói era un charlatán. Harvey Pekar entrevistat per Gary Groth. Traducció de Regina López. Gallo Nero, 2012. P. 59-61.




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada