Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris entomologia recreativa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris entomologia recreativa. Mostrar tots els missatges

divendres, 30 de maig del 2025

un corrent d'aire

 

JUAN JOSÉ MILLÀS
Una corriente de aire
El País
23|5|2025

Hace tiempo, al sacar una novela de un estante de la librería, descubrí el cadáver de un moscardón. Debía de llevar ahí todo el invierno. Lo recogí con una hoja de papel y estuve un buen rato observándolo con la lupa. En el mundo de los insectos, dada su corpulencia moral, podría haber sido ministro, pongamos que ministro del Interior, incluso de Cultura. Lo digo en serio: parecía haber tenido grandes responsabilidades cuando estaba vivo. Me pregunté si las moscas eran moscas por falta de ambición o porque su naturaleza, aunque semejante a la de los moscardones, era distinta. Hice averiguaciones y comprendí que una mosca, por mucho que se esforzara, jamás podría llegar a ministra del Inteior o de Cultura.
Lo observé tanto y tanto que me familiaricé con él y me dio pena tirarlo a la basura. No le hacía daño a nadie, así que volví a dejarlo donde estaba y respeté su intimidad introduciendo de nuevo la novela en su sitio. No sabe uno qué hay detrás de los libros. Muchas veces no sabemos ni lo que tienen dentro. Quiero decir que lees uno hoy y te quedas igual que antes de abrirlo. Lo coges dentro de un año, sin embargo, y te cambia la vida. Me pregunté si las novelas eran novelas por falta de ambición. ¿Podría una novela voluntariosa alcanzar la categoría de ensayo? Algunos autores aseguraban que sí, que una novela buena venía a ser un ensayo tonto, pero otros les asignaban naturalezas diferentes. No sé.
El caso es que me acostaba y me despertaba pensando en el moscardón, que se había convertido en una especie de fetiche al que otorgaba un poder simbólico desproporcionado con relación a su tamaño. Había algo simbólico en la entereza del difunto. Era un muerto con una voluntad férrea de fallecido. No aspiraba a nada más ni a nada menos. Se conformaba con su condición. Un día desapareció, quizá aspirado por una corriente interna de aire. Tal vez se desplazó a la zona del ensayo. O de la poesía.

dimecres, 11 de setembre del 2024

dijous, 18 de juliol del 2024

bestiari d'estiu


La mosca


Te tendré que matar de nuevo.
Te maté tantas veces, en Casablanca, en Lima,
en Cristianía,
en Montparnasse, en una estancia del partido de Lobos,
en el burdel, en la cocina, sobre un peine,
en la oficina, en esta almohada
te tendré que matar de nuevo,
yo, con mi única vida.



Julio Cortázar. Papeles inesperados. Alfaguara, 2009.

 

dijous, 13 de març del 2014

w.w.



Si dic que a partir d'ara (i mentre em duri la fal·lera) cada cop que senti a parlar de Fulles d'herba de Walt Whitman jo pensaré en un altre Walt White, Walter White—, només m'entendran els qui hagin vist Breaking Bad. Els no iniciats s'hauran de conformar amb saber que aquest llibre hi juga un paper molt important, encara que d'entrada no ho sembli, a partir de la meitat de la tercera temporada de la sèrie, arribant al seu clímax en el vuitè episodi de la cinquena, que es titula igual que un fragment de l'esmentat poemari d'en Whitman: Gliding Over All (1).
L'episodi en qüestió —el [B.B., V, 8], per fer-ho breu acaba amb un cliffhanger de manual, que es diu en aquests casos per referir-se al clàssic continuarà, però d'aquells que et deixen amb l'ai al cor, en què el cunyat del protagonista, assegut al vàter, agafa l'exemplar dels trons, llegeix la dedicatòria i cau de la tassa com un Sant Pau qualsevol. O dit d'una altra manera: lliga caps.
És allò de Txèkhov i la pistola: si en surt una, tard o d'hora s'ha de sentir un tret. Pam.
  
__________________
(1) Gliding Over All / GLIDING o’er all, through all, / Through Nature, Time, and Space, / As a ship on the waters advancing, / The voyage of the soul—not life alone, / Death, many deaths I’ll sing.
(2) La còpia de Leaves of Grass utilitzada en l'episodi va ser subhastada el 8 d'octubre de 2013 per 65.500 $.
(3) Ara, quasi dos-cents anys després del naixement del seu autor, Edicions de 1984 publica Fulles d’herba en la seva edició final, definitiva i completa en llengua catalana,  a càrrec de Jaume C. Pons Alorda.



En la carretera de la vida te desvías, un día cualquiera, por un camino equivocado, y basta ese leve error para que todo empiece a irte raro y entres en una pesadilla imparable. A veces, se trata sólo de un golpe de volante, un mínimo viraje absurdo, como sucede en Detour, película de Edgar G. Ulmer del año 1945, puro cine negro de serie B, un filme angustioso de sólo sesenta y nueve minutos de duración, hecho sin dinero (como lo prueba que no alcanzara a tener siquiera un metraje estándar), pero con un talento narrativo —Ulmer fue discípulo de Murnau— descomunal.
Otras veces, nuestro afán de errar, de vagabundear, nos lleva a un deliberado leve error. Este caso lo ilustra el poema El mapa, donde Gonçalo Tavares nos dice que escribir no es más inteligente que resolver una ecuación matemática y, sin embargo, «entre la posibilidad de acertar mucho, / existente en la matemática, / y la posibilidad de errar mucho, / que existe en la escritura (errar de errante, de caminar más o menos sin una meta) / opté instintivamente por la segunda. Escribo porque perdí el mapa».
En la serie de televisión Breaking Bad, cuyas tres primeras temporadas devoré ayer en sesión continua exagerada, Walter White (Bryan Cranston) es un químico y modesto profesor de instituto que pierde el mapa cuando le anuncian una enfermedad terminal. Pensando en dejar dinero a su familia, abandona su decorosa pero mal remunerada vida y acepta fabricar metanfetaminas, deslizarse por un desvío peligroso que le conducirá a una pesadilla imparable.
«Una vez dentro, hasta el cuello», decía Céline. Tras el viraje desafortunado, y al igual que le sucede al protagonista de Detour, Walter White empieza a dar bandazos y es como si se paseara con un traje de muerto por una carretera perdida. Ese panorama de fatalidad lo compaginará, sin embargo, con una inocultable fascinación por lo ilegal, por la transgresión pura y dura, por el trato apasionante con los mafiosos que contaminan su genio de químico creativo, en definitiva, por el desvío atroz y sin salida.
Al final, la palabra «contaminación» parece contener el código cifrado de su drama y es esencial en la comprensión del episodio más polémico de la serie, «La mosca». Polémico porque provoca la irritación de esa clase de consumidores —tan visibles en internet hoy en día— a los que enerva todo aquello que escapa de los cánones del entretenimiento y se adentra en algún espacio relacionado con la reflexión filosófica o simplemente con el arte de pensar por cuenta propia. Asombra la cantidad de personas incapaces de ver que en «La mosca» los guionistas, cansados del corsé narrativo de tantas semanas de narración estándar, se liberaron de las presiones comerciales y en un vuelo artístico magistral lograron adentrarse en la esencia misma de la historia que cuenta la serie.
«Mi cabeza no es el problema, la mosca sí lo es», dice muy airado Walter White a su sorprendido asistente, y luego inicia un memorable monólogo faulkneriano (...) sobre la contaminación y otros temas dramáticos que el vuelo solitario de una mosca potencia con razonada demencia:  «El universo es aleatorio. Es un caos. Partículas subatómicas sin un fin que colisionan sin rumbo, eso nos dice la ciencia, pero no nos dice por qué un hombre cuya hija va a morir esa misma noche se toma una copa conmigo...».
Todavía bajo los efectos del monólogo de Breaking Bad, acabo de ver en el noticiario de TV3 un reportaje sobre la vida y muerte del mosquito tigre en Cataluña y me ha parecido —mosca contra mosquito— que estaba viendo una pieza de ficción, como tantas del inefable informativo gubernamental, mientras que el episodio de «La mosca», en cambio, no sólo se ajustaba a la verdad sobre la condición humana, sino que era de un realismo sobrecogedor.

Enrique Vila-Matas. «La mosca de Breaking Bad». A: Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Errata naturae, 2013. P. 99-101.




divendres, 25 de juny del 2010

bestiari d'estiu



465.

I heard a Fly buzz – when I died –
The Stillness in the Room
Was like the Stillness in the Air –
Between the Heaves of Storm –

The Eyes around – had wrung them dry –
And Breaths were gathering firm
For that last Onset – when the King
Be witnessed – in the Room –

I willed my Keepsakes – Signed away
What portions of me be
Assignable – and then it was
There interposed a Fly –

With Blue – uncertain stumbling Buzz –
Between the light – and me –
And then the Windows failed – and then
I could not see to see –


Oí zumbar una mosca -- al morir
la quietud del cuarto
era como la quietud del aire --
entre los sobresaltos de la tormenta --

los ojos que me rodeaban -- se habían vaciado --
las respiraciones se unían firmes
para la última ceremonia -- en que el Rey
aparecería -- en el cuarto --

yo había legado mis recuerdos -- legado
todo lo que podía transferir de mí
fue en ese momento
cuando se interpuso una mosca --

con azul zumbaba -- indecisa tropezaba --
entre la luz --y yo--
y luego las ventanas declinaron -- y luego
no pude ver para ver --

( c. 1862) Traducció de Silvina Ocampo.















1650.
The pedigree of Honey
Does not concern the Bee -
A Clover, any time, to him,
Is Aristocracy -

L'Ascendència de la Mel
Tant li fa a l'Abella -
Un Trèvol, quan sigui, per ella,
És Aristocràcia -

1788.

Fame is a bee.
It has a song -
It has a sting -
Ah, too, it has a wing.


La Fama és una abella.
Te cant -
Té fibló -
Ah, també té ales.


Versions de Sam Abrams.

diumenge, 6 de setembre del 2009

bestiari d'estiu

MOSQUES I MOSQUITS

La natura
diligent ens procura
una bèstia
per a cada molèstia.
Si a les fosques
ja no piquen les mosques,
hi ha els mosquits,
que treballen de nits.

Pere Quart. Bestiari.



dissabte, 22 d’agost del 2009

bestiari d'estiu










Al mosquito de la trompetilla


Ministril de las ronchas y picadas,
mosquito postillón, mosca barbero,
hecho me tienes el testuz harnero,
y deshecha la cara a manotadas.

Trompetilla que toca a bofetadas,
que vienes con rejón contra mi cuero,
Cupido pulga, chinche trompetero,
que vuelas comezones amoladas,

¿Por qué me avisas, si picarme quieres?
Que pues que das dolor a los que cantas,
de casta y condición de potras eres.

Tú vuelas, y tú picas, y tú espantas,
y aprendes del cuidado y las mujeres
a malquistar el sueño con las mantas.


Francisco de Quevedo


dimarts, 18 d’agost del 2009

bestiari d'estiu


















Cigarra en noche de luna


Atalayada, agita la matraca
de su voz, que traspasa el horizonte
del árbol, la cigarra, y llama a mitin
a los grillos en camas de rocío.

Sobre los tanques frescos de los sapos
los grillos mueven verdes batallones.
Manda la capitana chilladora
y cercan los balcones de la luna.

Con peluca de nieve, la levita
de Orión abotonada, y muy de azules,
una mano de azufre, otra de yeso,

la luna dobla el cuerpo saludando;
y los grillos levantan, bayonetas,
hacia su reina las agudas patas.

Alfonsina Storni

diumenge, 9 d’agost del 2009

bestiari d'estiu










Cuca de llum

Carregueu-me bé la pila
que he de fer molta claror,
asseguda en branquilló,
que és cosa que molt s’estila.

Ja ve la fosca i, tot d’una,
encenc el meu fanal verd,
instal·lada prop d’un gerd
per engelosir la lluna.

Sóc un estel de la terra;
si mà incivil em desterra
i em reclou dintre d’un got,

m’apagaré de seguida
i que la mà entossudida
em torni a encendre si pot.

Mercè Rodoreda. Bestiari i altres poemes. Viena edicions, 2008.

divendres, 31 de juliol del 2009

bestiari d'estiu











La mouche

entre la scène et moi

la vitre
vide sauf elle

ventre à terre
sanglée dans ses boyaux noirs
antennes affolées ailes liées
pattes crochues bouche suçant à vide
sabrant l'azur s'écrassant contre l'invisible
sous mon pouce impuissant elle fait chavirer
le mer et le ciel serein.

Samuel Beckett. Poemes i mirlitonades. Ed. 62. Traducció de Maria del Mar Díaz i Amat.
La mosca

entre l'escena i jo | el vidre | buit llevat d'ella | boca avall | cenyida en els seus budells negres | antenes embogides ales lligades | potes ganxudes boca xuclant en el buit | sabrejant l'atzur esclafant-se contra l'invisible | sota el meu polze impotent fa sotsobrar | la mar i el cel serè.

diumenge, 26 de juliol del 2009

bestiari d'estiu


El mosquit

-Parlar mal de nostra mena,
és mania dels estius;
tanmateix no anem, els mascles,
cap vivent a alleugerir,
és només que la femella
la que pica, i pica fi.
I, en aquest detall entesos,
cal que us digui tot seguit
que una mica de sagnia
és potser mitjà feliç
d'evitar les feridures,
sobretot si es fa sovint.
Ah! jo francament detesto
un solitari veí
que si des del llit escolta
com dóna tombs un brunzit,
la femella, al vol, esclafa
com si fos tot aplaudint.

Josep Carner. Bestiari.

dissabte, 18 de juliol del 2009

dilluns, 13 de juliol del 2009

bestiari d'estiu


La mosca

Te tendré que matar de nuevo.
Te maté tantas veces, en Casablanca, en Lima,
en Cristianía,
en Montparnasse, en una estancia del partido de Lobos,
en el burdel, en la cocina, sobre un peine,
en la oficina, en esta almohada
te tendré que matar de nuevo,
yo, con mi única vida.

Julio Cortázar. Papeles inesperados. Alfaguara, 2009.