dimecres, 19 de novembre del 2025

si santa llúcia pogués plorar


MONTSERRAT DAMESON
Si Santa Llúcia pogués plorar
El Nacional
5|11|2025


El món del llibre no és aliè ni al moment polític ni a l’estat d’ànim del país, per això els moviments al món del llibre no només s’expliquen des de la literatura. Sembla que la Nit de Santa Llúcia ja no serà la Nit de Santa Llúcia, que l’acte serà traslladat a un dissabte de març amb la intenció de retransmetre’l en directe en prime time i augmentar-ne el nombre de premis. Així ho ha decidit Òmnium Cultural de bracet amb l’IEC, amb la complicitat de la televisió pública del país, que, com bé sabem, es troba en un moment de despersonalització intencionada. Sembla que aquesta despersonalització, que en realitat és un desarrelament i una extirpació de les marques i els noms propis del seu marc històric, té els tentacles llargs. La Nit de Santa Llúcia passarà a dir-se Nit de les Lletres Catalanes, deixant enrere el nom que explicava que la primera celebració dels premis s’havia fet clandestinament l’any 1951 a l’interior de la Llibreria Catalonia, el 13 de desembre, dia de Santa Llúcia. En un altre context podríem oferir a aquesta operació el benefici del dubte. En el context actual, sabem que res no és innocent. “Celebrar” les lletres catalanes des d’una marca que no es remet a les condicions en què viu —o malviu— la llengua catalana, que no brinda la possibilitat de fer una anàlisi del context històric d’aleshores i l’actual, és una eufòria buida. Una anestèsia de lluentons per anar passant els dies. 

El canvi de data tampoc no és innocent. Aquesta concentració de premis —alguns d’ells nous— a un mes abans de Sant Jordi afavoreix les editorials que publiquen els premis en qüestió. Fa dies —mesos, anys— que a la conversa soterrada del país s’hi explica que els premis literaris —sobretot, els grans premis literaris— ja no premien la distinció i l’excel·lència, ans premien allò que comercialment va bé de premiar, com si el premi fos un nivell més de l’estratègia de màrqueting en qüestió. Això fa despuntar obres d’una qualitat literària dubtosa —aquí una crítica a l’últim Premi Sant Jordi, Roc Casagran— i afavoreix la confusió entre xifra d’exemplars venuts i qualitat de la literatura que es ven. Un esdeveniment que es vol fer dir Nit de les Lletres Catalanes hauria de servir, precisament, per a fer lluir la bona literatura, de tota mena, que es fa en aquest país —que se’n fa i se’n fa molta—, i per connectar amb la tradició literària de la nostra llengua, que no ha estat mai aliena a les seves circumstàncies polítiques. Per no haver de parlar amb el llibreter de confiança com si allò que està escrit al marge de les masses fos material de contraban. Tot fa pensar, però, que la Nit de les Lletres Catalanes en qüestió anirà de tot menys de literatura. 

Es fa difícil llegir aquest moviment sense posar-lo en relació o interpretar-lo a través del moment que travessa la televisió pública del país, que va bé per a explicar moltes altres coses. El desarrelament i la baixada de qualitat del contingut que tria emetre —que no de tot el contingut que té disponible— i l’escombrada de logos i noms històrics per al país, s’hi assimila força. L’argument de l’audiència, també. Teresa Cabré, la presidenta de l’IEC, va explicar que van acceptar la proposta d’Òmnium per participar en una versió encara “més completa i mediàtica” de la Nit de les Lletres Catalanes: "Quina acadèmia seríem si no tinguéssim la voluntat de posar-nos al costat dels que fan més difusió de la nostra normativa?". Fa la sensació que tot allò amb suport institucional que permetia l’accés a la catalanitat perquè en facilitava uns referents, s’està convertint en un gran TikTok: fàcil de difondre, però aliè a la seva funció. De fet, Xavier Antich va aclarir que la intenció rere el canvi era la de “projectar” encara més la literatura catalana, sense cap esment al barem de qualitat sobre la literatura catalana que s’està projectant. També va explicar que “és el moment de convertir la Nit de Santa Llúcia en una cosa molt més grossa, que doni resposta als problemes del sector editorial”. M’agradaria saber fins a quin punt la gent del sector editorial confia que fer “una cosa molt més grossa” en els termes que aquí s’exposen donarà resposta als seus problemes. 

Diria que costa molt parlar o escriure sobre aquesta mena d’afers, perquè, al món editorial i literari català, tothom hi és lligat de mans i peus, i tothom tem veure perillar els seus interessos si exposa el gran enxarxat que el sosté. Per als qui en viuen i hi treballen, però, em sembla que el conflicte no és amb la mediatització de la literatura, ans amb la mediatització selectiva de la literatura, que, valent-se dels premis, afavoreix la supervivència econòmica —i, per tant, la supervivència— d’uns grups i en condemna uns altres. I amb la centralització de les vendes depenent d’“una gran nit” o d’“un gran dia”, el de Sant Jordi, que a més a més reforça la idea que l’hàbit lector no ha de ser un hàbit: n’hi ha prou que sigui una ocasió especial. Això sí, molt celebrada i molt projectada pel que fa a la superfície, però desvinculada de la tradició literària que als catalans ens fa d’espina dorsal i que ens permet entendre què diem quan diem que escrivim, llegim i publiquem en català.


dimarts, 18 de novembre del 2025

escriptors que escriuen sobre escriure


ALOMA RODRÍGUEZ
Escriptors que escriuen sobre escriure
abril. suplement literari de prensa ibérica
1|11|2025

Escric per mirar de saber el que escriuria si escrigués, va dir Marguerite Duras, cita que ha popularitzat Enrique Vila-Matas —apostaria la mà dreta que és semiapòcrifa; sí que diu una cosa similar a Escribir, un dels llibres de Duras que més m'agrada—. La frase em va passar pel cap a l'obrir tres paquets el mateix matí que contenien dos llibres sobre escriure —Escribir es aprender a contar hacia atrás, d'Hasier Larretxea, a Alberdania, amb traducció de Gerardo Markuleta, i Sobre la escritura, de May Sarton, a Gallo Nero, amb traducció de Blanca Gago— o sobre llegir —Mariana Enriquez i Carolina Sanín, Archipiélago i La voz del buey, a la col·lecció Lectores de Ampersand, una sèrie que m'agrada molt i disfruto i en què sempre hi trobo troballes—.
Enriquez va d'illa en illa, per això el títol d'Archipiélago, amb alguns elements no illencs (barcos, bots, transbordadors) amb els quals titula altres capítols. Per exemple, Los botes: «No vaig estudiar Lletres, mai he anat a un taller literari i no vaig conèixer escriptors fins que jo mateixa vaig publicar una novel·la»; Los puentes: «Subratllo tots els llibres amb llapis, mai amb tinta: la sola idea m'escandalitza», mania compartida la majoria de vegades. A Los muelles parla de com ha ordenat la seva biblioteca: «Ara l'ordre principal és per països i el que queda fora s'ubica com a poesia, ocultisme, no ficció...», el que queda fora, dedueixo, és el que més li agrada. «L'ordre pot canviar en qualsevol moment. No netejo gaire la meva biblioteca, que acumula pols. Fa anys que intento reduir-la», llegeixo amb les meves dos flamants baldes noves i un mòdul més a cadascuna de les meves prestatgeries que flanquegen la taula on escric —¿vaig canviar de ciutat i casa en un intent  de reduir la meva biblioteca?—.
En el llibre de Larretxea, que obro a l'atzar, hi trobo això: «Escrivim per fer reviure conceptes, punts de vista i respiracions perifèriques. Per creuar el ponts de la memòria. Per recopilar les olors, els perfils i les veus dels que no van saber escriure. El que s'escriu no mor». Tant de bo sigui veritat.
A aquests quatre llibres hi afegeixo el volum Ensayos II, de Lydia Davis, d'Eterna Cadència, amb traducció d'Eleonora González Capria, on parla de traduir. Em resulta emocionant el temps que dedica a aquesta tasca, no només a traduir, sinó també a reflexionar sobre cada decisió. Allà hi ha continguda una poètica: la de mirar amb tota l'atenció. En una de les peces explica per què traduir és una de les millors classes d'escriptura: «Escric, però no escric una obra meva. Les paraules són elecció meva, però en el marc de certs límits». En un article per a Harper's —Letras Libres va publicar la traducció a l'espanyol— Lydia Davis mirava de respondre a la pregunta de per què escriu: la resposta és al títol de la peça: Plaers exigents. Recordo perfectament el seu llibre de relats més recent, Esa gente que no conocemos, que respon a moltes de les coses que Davis explica en aquest assaig breu.
La obligación de ser genial, de Betina González (Círculo de Tiza), és l'últim llibre a afegir-se a aquest grup —els tinc junts, en un prestatge que es podria dir cafè per a cafeters si no detestés aquesta expressió—. González cita ben aviat Shirley Jackson —i es guanya la meva simpatia— i els seus textos en què explica com va escriure alguns dels seus contes aplegats a Deja que te cuente (Minúscula, traducció de Paula Kuffer). Sempre recordo una peça en què explica que mentre s'ocupava de l'avorrit treball domèstic pensava els contes. També d'aquesta frase que m'agrada tant en què diu que un escriptor no només escriu quan escriu, sempre està escrivint.

dilluns, 17 de novembre del 2025

diàlegs socràtics entre homínids curiosos


FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO
Millás y Arsuaga: un diálogo socrático entre homínidos curiosos
C - El Cultural
23|9|2020


El ingenio del escritor y la sabiduría del paleoantropólogo se unen en ‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’, un viaje a los orígenes del ser humano y los misterios de la evolución


La curiosidad del escritor y periodista Juan José Millás (Valencia, 1946) por la Prehistoria ha sido siempre tan grande que, tras una visita al yacimiento de Atapuerca, dijo que venía “de visitar a los abuelos”. Además, desde niño sintió una afinidad especial con los neandertales porque él, que se sentía distinto a los demás, quizá era uno de ellos. El caso es que desde aquella excursión a la meca española de la paleontología, estuvo rumiando la posibilidad de escribir un libro sobre ese periodo que abarca la inmensa mayoría del tiempo durante el cual hemos existido los seres humanos.

Después de darle vueltas a la idea durante varios años, se le presentó la oportunidad perfecta cuando conoció al paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954), codirector de las excavaciones de Atapuerca y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Sus maneras de sabio, su habilidad extraordinaria para la narración oral y su pulsión docente lo convertían en la persona ideal con la que aliarse para dar forma al proyecto. El resultado es La vida contada por un sapiens a un neandertal (Alfaguara), un libro en el que se mezcla la divulgación científica con la literatura costumbrista y de viajes. “Hemos alumbrado un género nuevo”, afirma con orgullo Arsuaga. “No conozco ningún libro parecido a este, tengo la satisfacción de haber participado en un experimento, en algo original”. La sapiencia, la chispeante manera de explicar las cosas y la gran cultura transversal del maestro encajan a la perfección con el ingenio y la curiosidad de Millás, que, como ya conocen sus lectores, adopta una mirada deliberadamente ingenua y entrañable sobre lo que le rodea.

A lo largo de dos años, de manera periódica, pero nunca previsible, Arsuaga llevó a Millás a lugares tan dispares como el Valle Secreto de los neandertales, en la sierra de Guadarrama, un parque infantil, el Museo del Prado o una sex shop, como punto de partida para disertar sobre el origen del ser humano, los misterios de la evolución, la selección natural, el milagro de la bipedestación, la idea de la posteridad y otras cuestiones biológicas y filosóficas. Al mismo tiempo fueron conociéndose poco a poco, de modo que el libro es también el relato de la fundación de una amistad. “Es es el otro viaje de este libro: el de dos personas sin ninguna relación previa que inician una aventura, un viaje de orden moral de uno a la personalidad del otro. Yo he viajado a la de Arsuaga y Arsuaga a la mía”, afirma Millás.

Pregunta. En el libro comparten la idea de que la Prehistoria no es algo del pasado, sino que nos rodea. ¿Cómo es eso?

Juan José Millás. Verlo de otra manera sería como decir que lo que pasó el domingo pasado pertenece a la Prehistoria. Llevamos en la Historia dos días, en comparación con todo el tiempo que llevamos en la Tierra. Cuando vas a Atapuerca, te das cuenta de ello. Siempre digo que si ese yacimiento estuviera en Estados Unidos, media España habría ido a verlo, pero como está aquí al lado, muy poca gente lo conoce.

Juan Luis Arsuaga. El principal mensaje que nos envía la historia es el de la continuidad. El pasado no es un tiempo cerrado, cancelado, que no nos atañe, y cuyo conocimiento podría responder a una inquietud intelectual o una curiosidad refinada. Esa es una idea falsa que intentamos combatir en el Museo de la Evolución Humana. Somos hijos de la historia y si no la conocemos, somos amnésicos. Siempre pongo este ejemplo: si le preguntas a alguien “¿quién eres?”, te responderá con datos biográficos, dónde ha nacido, dónde estudió, cómo ha sido su vida. Una persona amnésica respondería “no lo sé, porque no tengo memoria”. El conocimiento del pasado nos proporciona una identidad, gracias a él sabemos quiénes somos, ni más ni menos.

El Arsuaga del libro es un sabio que cautiva y contagia su entusiasmo por el conocimiento, que se desvía por un mar de referencias culturales en el que apetece perderse, pero a la vez tan ensimismado en sus explicaciones que ignora las bromas o apreciaciones de su pupilo. Millás actúa como el alumno ingenuo y curioso, con muchas ganas de empaparse de conocimiento, pero algo aprensivo, melancólico y muy preocupado por lo que pensará la gente al ver dos hombres maduros columpiándose en un parque infantil al anochecer o visitando una tienda de juguetes eróticos.

P. ¿Cuánto hay de construcción de personajes en el libro?

JJM. Arsuaga es un sabio muy metido en sus cosas, con una pulsión enseñante brutal. Tú lo colocas delante de 50 personas y les enseña algo enseguida. Su necesidad de enseñar es compulsiva y mi curiosidad también, de modo que las dos se entrelazan muy bien. Esa imagen de sabio que doy de él, que a veces no me escuchaba porque necesitaba enseñarme, es auténtica. Quizá algo exagerada, pero en lo fundamental es absolutamente cierta.

JLA. Al leer los textos de Juanjo me ha pasado como cuando uno escucha una grabación de su propia voz, pero en lo esencial me veo reflejado como soy. Además, me gusta que me den caña. A los que somos catedráticos nos conviene mucho esto, es bueno para la humildad. Me gusta la montaña por eso, no es una cuestión de masoquismo. Cuando la cuesta se pone difícil no vale decir que eres catedrático. Es bueno que la gente se vea ante un espejo. Por otro lado, nuestro reflejo en el libro me remite a otras parejas de la literatura, como Don Quijote y Sancho, que a lo largo del libro se van influyendo mutuamente. Al final del camino ninguno de los dos son los mismos. Es una habilidad prodigiosa de Cervantes y algo muy hermoso.

P. Usted, Millás, juega a hacerse el neandertal, un recurso divertido que encaja muy bien en el libro, pero ¿qué hay de cierto en ello? ¿Es cierto que se sentía así de niño?

JJM. Yo fui un niño raro, me extrañaba todo. Una vez vi un programa sobre neandertales en la televisión y pensé que la causa de mi problema era que yo también era neandertal. No me siento a gusto entre los sapiens. Es la historia de mi vida y lo que me ha hecho escritor, porque no hay escritura sin conflicto, y por lo general ese conflicto se basa en la extrañeza frente al mundo. Yo siempre he fantaseado con la idea de que los neandertales eran la especie humana que debería haber sobrevivido, en vez de los sapiens. Siempre he pensado que el neandertal era bondadoso, ingenuo y sentimental, mientras que el sapiens era retorcido y solo pensaba en sus intereses. Entre los sapiens y los neandertales hubo intercambios de todo tipo, incluido el genético y, por decirlo rápido: pienso que el sapiens follaba por interés y el neandertal por amor. He tenido esa imagen idealizada del neandertal que seguramente poco tiene que ver con la visión de la ciencia, pero me identifico con esos atributos: la ingenuidad y la extrañeza frente al mundo. Son mis herramientas para llegar al conocimiento, del mismo modo que Arsuaga usa muy bien la ironía y la mayéutica del método socrático para sacar del error al otro.

P. Juan Luis, ¿cómo se le ocurrían los sitios a los que llevar a Millás para sus charlas?

JLA. Después de mucha reflexión. Es algo que me ha marcado hasta tal punto que me parece un asunto casi de infidelidad conyugal. Cuando voy a un sitio pienso “aquí tengo que traer a Juanjo”, en lugar de pensar en llevar a mi mujer.

P. Entonces, ¿podemos esperar otro libro similar con más escenarios y temas de conversación?

JJM. El otro día nos vimos y me dijo Arsuaga: “¡Te tengo que llevar a una peluquería!”. Lo cierto es que este formato que hemos encontrado da mucho de sí para que explique cosas que él sabe.

JLA. Es que con Millás da gusto, ¡porque viene! Es un privilegio tener a alguien a quien puedas decirle “te veo en el metro de Noviciado para ir a una peluquería de hipsters”, sin más explicaciones, y te siga el juego. Yo en estos sitios también aprendo, porque uno aprende por medio del diálogo. Vamos a estos sitios con una idea intuitiva de lo que podemos aprender allí, sin guión. Si fuera una película, el peluquero sería informado de nuestra visita, pero nosotros llegamos allí y el peluquero no sabe ni quiénes somos. Esa es la gracia especial del asunto. Son experimentos que si quisiéramos repetir no podríamos porque nada está preparado.

P. Dos personas que han charlado tanto sobre la vida, el ser humano y su carácter social, seguro que tienen alguna reflexión interesante sobre la pandemia que estamos viviendo y cómo nos va a afectar como especie.

JLA: Los únicos que ahora no tienen el virus son los chinos. Ahora solo ellos están a salvo, quién lo iba a decir. Mil millones de personas libres del virus. Por tanto es un problema quizá de occidente, pero no de la especie.

JJM: El ser humano es muy contradictorio porque es producto de una evolución sin propósito, el propósito lo tiene que poner él. Somos productos de un relojero ciego, como decía otro sabio, Richard Dawkins. Y en el ser humano hay dos pulsiones fundamentales: Eros y Tanatos, vida y muerte. En ese equilibrio hemos ido prosperando, si a esto se le puede llamar prosperar como especie. Pero la impresión que tengo sobre el virus es que forma parte del mismo paquete que el cambio climático: ambos tienen que ver con la mala relación del hombre con la naturaleza. De modo que me temo que en esta balanza entre la pulsión de vida y la de muerte, que venía equilibrándose desde el principio de los tiempos, está empezando a ganar la segunda. El lado autodestructivo de la especie humana le está ganando la partida al lado creativo.

P. Juan Luis, ¿cómo ha afectado la pandemia este verano a las excavaciones que dirige en Atapuerca y en el valle del Lozoya?

R. Las hemos hecho este verano con todas las limitaciones habidas y por haber, como te puedes imaginar. En lugar de tocar toda la orquesta sinfónica, hemos tocado un cuarteto de cuerda. Ha sido una reducción de la partitura, como se dice en música. No habría pasado nada por no excavar, pero quisimos hacer un esfuerzo, pienso que todos debemos hacerlo. Si durante los bombardeos alemanes sobre Londres, los ingleses siguieron celebrando conciertos y yendo al teatro, nosotros deberíamos intentar hacer lo máximo posible en estas circunstancias. Me resisto a pensar que 2020 es un año perdido, que la sociedad española ha perdido un año entero. No podemos aceptarlo sin luchar.

P. Y a usted, Juan José, ¿cómo ha trastocado su vida el coronavirus?

R. Yo terminé el libro durante el confinamiento, y la pandemia me ha afectado porque formo parte del cuerpo social y a este le está haciendo mucho daño. Veo que ha puesto al descubierto cosas que no veíamos antes, como las desigualdades terribles que hay, lo mal que está el reparto de la riqueza. La pandemia va a generar unas dificultades socioeconómicas muy importantes y eso me genera un malestar que no consigo sacudirme de encima. Yo sigo haciendo mis cosas, sigo ocupado, pero una de las consecuencias terroríficas de todo esto es que hay mucha gente ahora sin proyecto individual ni colectivo, porque la desorientación de nuestra clase dirigente es también muy alta. Yo no dejo de escribir y de leer, pero no puedo evitar que me dañe el panorama general, que es muy doloroso y cuyo final aún no vislumbramos.


diumenge, 16 de novembre del 2025

últimes voluntats


LXVII. VOLUNTAT

És la meua última voluntat que el meu cos sense vida siga comprimit, i que se li done posterior sepultura dins l'hermètica vocal de la paraula jo, que trobareu, sense dificultats, en la línia setena del paràgraf inicial de la pàgina 123 del llibre Moby Dick; en concret, de l'exemplar que reposa sobre l'estant més alt de la modesta prestatgeria que tinc en el dormitori.


Manuel Baixauli. Espiral. Columna, 1998. P. 132.

 

dissabte, 15 de novembre del 2025

la mirada atenta


Se puede leer Orgullo y prejuicio pensando en quién se casará con quién; se puede leer El conde de Montecristo preguntándose si al final Edmond Dantès conseguirá vengarse, o Crimen y castigo dándole vueltas a si Raskólnikov se saldrá con la suya. Es decir, podéis acercaros a la literatura pensando siempre algo así como: «¿Y ahora qué va a pasar?». O podéis hacer de la literatura un momento casi «sagrado», un espejo para aprender a observar. «La literatura —dice James Wood— difiere de la vida en que la vida está llena de detalles acumulados y raramente nos encamina hacia ellos, mientras que la literatura nos enseña a observar. A observar que mi madre, digamos, suele humedecerse los labios antes de besarme; […] el crujido de la nieve fresca bajo los pies; los bracitos de los bebés, tan gordos que parecen atados con cordones»...

 

Guendalina Middei. Enamorarse de Anna Karénina un sábado por la noche. Traducció de Marta Rebón. Ático de los libros, 2025.


divendres, 14 de novembre del 2025

literatura i ciència


IKER LAISEKA URÍA
La vida contada por un sapiens a un neandertal
Revista Atlántica-Mediterránea 22, P. 417-435


Una  de  las  tareas  más  complejas  a  la  que  se  enfrenta  y  se  enfrentará,  siempre,  la  Arqueología  como disciplina, es la divulgación. No debe menospreciarse la importancia de la llegada de la propia investigación  a  la  gente  que  la  hace  posible.  Podríamos detenernos en discutir sobre las muchas formas  que  hay  de  llevar  a  cabo  la  democratización  de  la  ciencia  arqueológica.  Sin  embargo,  en  esta reseña, la protagonista ha de ser (no podía ser de otra forma) la divulgación escrita.

Las ventajas son más que obvias, y parece que los autores han sabido combinar perfectamente literatura  y  ciencia  para  dar  forma  a  un  libro  cuya  lectura  permite  asimilar  contenidos  sobre  la  Prehistoria incluso por aquéllos que aún no han tenido ningún contacto con ella.

El  libro,  narrado  en  primera  persona  desde  la  perspectiva  de  Juan  José  Millás,  acerca  enormemente  al  lector  a  todas  las  peripecias  del  aprendizaje. Se trata, en definitiva, de un viaje de descubrimiento  a  los  orígenes  del  hombre  que  resulta  enormemente cercano. Es como si el propio lector pudiese  aspirar  a  sentir  y  vivir  todo  lo  que  el  autor experimentó al documentarse junto a Arsuaga para la redacción de este volumen.

Esta  obra,  cuya  aceptación  por  el  público  no  se  ha  hecho  esperar,  ha  sabido  concretar  en  un  número  fácilmente  digerible  de  páginas  muchos  elementos decisivos y elementales de la evolución humana.  Por  ello  creo  es  necesario  realizar  una  matización; el título no hace referencia explícita al contenido  del  libro.  Se  trata  de  una  metáfora  con  la que el propio Millás se compara, de forma simpática  y  sensible,  con  los  Homo  neanderthalensis. No  obstante,  los  contenidos  versan,  más  bien,  en  torno  a  temas  de  interés  evolutivo,  social,  antropológicos... (en definitiva, entendiéndolos como antropología física y antropología social). Se trata  de  una  elección  acertada,  teniendo  en  cuenta  la  trayectoria  de  Arsuaga  en  este  campo,  donde  buena parte de su investigación se ha asentado en Atapuerca y otros contextos de Paleolítico inferior y medio.

Eso  no  quiere  decir,  sin  embargo,  que  no  se  aborden otros temas. A lo largo del libro se introducen  menciones  al  Neolítico,  al  arte  parietal  del  Paleolítico  superior,  a  los  pueblos  prerromanos...  Aunque el énfasis se hace en la evolución humana, se explora la Prehistoria en su conjunto.

La obra se estructura siguiendo varios encuentros entre el antropólogo y el literato. Lugares tan asociados a la Prehistoria como la Cueva de Covaciella  o  Atapuerca  y  otros  tan  dispares  como  un  parque  infantil  o  un  restaurante  indio.  De  todos  ellos  consigue  Millás  amenizar  las  enseñanzas  de  Arsuaga, con lo que el libro es un viaje por diversos lugares, diversas anécdotas... Su lectura es, en definitiva, un placer.

Si  bien  el  libro  me  ha  parecido  correcto,  ameno, y muy accesible por parte de cualquiera (pues introduce  todos  los  conceptos  desde  0),  no  está  exento de crítica. Esto no sería una reseña seria si no la hubiese. Si bien es cierto que doy por hecho que se trata de un libro divulgativo, eso no exime que haya puntos en los que no es serio. Por ejemplo, en ocasiones Juan José Millás expresa opiniones excesivamente personales sobre temas estrictamente científicos. Sin ir más lejos, afirmar que los  neandertales  fornicaban  “por  amor”  y  los  sapiens  “por  lujuria”  o  que  nuestra  especie  era,  por  naturaleza, más agresiva que neanderthalensis.

Como  indico,  esto  no  deja  de  ser  una  opinión;  está claro que el libro está lleno de ellas, y que no sería  lo  que  es  sin  las  mismas.  No  obstante,  dado  que  se  trata  de  un  texto  de  divulgación,  hay  que  tener cuidado con las afirmaciones que se hacen. El  texto  que  reseño  puede  llegar  a  ser  consumido  por  mucha  gente,  y  el  peso  de  la  autoridad  de  Arsuaga y Millás puede ser suficiente para que, aquellos lectores menos versados, tomen muchas de  las  metáforas  o  impresiones  personales  como  verdaderas afirmaciones científicas. He echado en falta  ciertas  matizaciones  que  eviten  que  se  malinterprete  el  tono  desenfadado  del  texto  (que  lo  cohesiona, ameniza, y enriquece sin lugar a duda). Exceptuando esta pequeña ambigüedad (en mi opinión,  claro  está),  sin  duda  el  libro  ha  sido  un  acierto. Ha conseguido poner a un nivel asequible a la par que completo, todo el conocimiento de Arsuaga. El propio autor decía en varias entrevistas y en el propio libro, que éste era el fruto de una relación simbiótica de estrecha colaboración, donde la erudición del antropólogo era destilada gracias a la literatura. 

Desde  la  corriente  teórica  de  la  Arqueología  Social  Latinoamericana  compartimos  totalmente  este  tipo  de  actividades.  Socializar  los  resultados  de la actividad científica es una parte indispensable  del  proceso  de  investigación  en  Arqueología.  Este libro contribuye, en cierto modo, a democratizar una investigación que en ocasiones no es del todo accesible a aquéllos que quieren aproximarse a ella por primera vez. Opino que cumple, pues, una función que hay que reconocer y apreciar. Por  ello  y  por  lo  expuesto  previamente,  recomiendo  este  volumen  a  cualquiera  que  quiera  introducirse  en  la  Prehistoria,  tenga  algo  de  curiosidad o, aún siendo ya conocedor de la misma, quiera  escapar  de  la  densidad  de  los  habituales  manuales o trabajos académicos.

 

dijous, 13 de novembre del 2025

feines absurdes


[Els apedaçadors són empleats la feina dels quals només existeix perquè l'empresa on treballen té algun error de funcionament, i ells han de resoldre problemes que no haurien de ser-hi.]

Mentre treballava com a professor en una important universitat britànica vaig trobar-me un exemple paradigmàtic d'una feina d'apedaçador. Un bon dia la prestatgeria que tenia al despatx es va desplomar: el terra va quedar tot ple de llibres escampats, i a la paret hi va quedar penjant un dels escaires metàl·lics que sostenien els prestatges. Una hora més tard va aparèixer el tècnic de manteniment per prendre nota dels desperfectes, però llavors en un to seriós va comunicar que, com que el terra era ple de llibres, les normes de seguretat li impedien entrar al despatx i fer el que havia de fer. Primer, jo havia d'apilar els llibres i no tocar res més, i després ell tornaria tan aviat com pogués per despenjar l'escaire de la paret.

Doncs bé, vaig apilar els llibres com m'havia dit, però el tècnic ja no va tornar a aparèixer. A partir d'aquí es van donar una sèrie de trucades d'Antropologia a Manteniment. Cada dia algú del meu departament trucava, a vegades diversos cops, per preguntar què se n'havia fet, del tècnic, però sempre deien que li havia sortit alguna urgència que calia atendre immediatament. Quan ja havia passat una setmana i jo ja m'havia acostumat a treballar a terra envoltat per les piles de llibres caiguts, com en una mena de niuet, vaig assabentar-me que al Departament de Manteniment hi tenien contractat un home amb l'única funció de disculpar-se perquè el tècnic no havia vingut. Semblava un bon home; era extremadament educat i respirava molta serenor, i sempre tenia aquell deix de melancolia que tan idoni el feia per ocupar aquell lloc de treball. Tot i així, em costa pensar que fos gaire feliç amb aquell ofici sobretot perquè, tenint en compte que no hi havia cap motiu aparent pel qual la universitat no suprimís aquell lloc de treball i fes servir els diners que s'estalviava per contractar un altre tècnic, la seva feina podria deixar de tenir sentit....

 

David Graeber. Feines absurdes. Una teoria. Traducció de Miquel Sorribas. Descontrol, 2019.

 

dimecres, 12 de novembre del 2025

assumptes propis

 

«Hi ha feines tan absurdes que fins i tot el treballador pot desaparèixer d'un dia per l'altre i que ningú se n'adoni. Això sol passar en el sector públic:

Un funcionari espanyol falta a la feina durant sis anys per estudiar Spinoza

Jewish Times, 26 de febrer de 2016

Un treballador de l'Administració pública espanyola que ha estat almenys sis anys cobrant sense anar a treballar ha estat aprofitant el temps per especialitzar-se en l'obra del filòsof jueu Baruch Spinoza, segons van informar diversos mitjans espanyols.

Un jutjat de Cadis ha condemnat l'exfuncionari, Joaquín García, de seixanta-nou anys, a pagar una multa de gairebé 30.000 euros per no haver-se presentat al seu lloc de treball en l'empresa pública Aguas de Cádiz, en què tenia contracte com a enginyer des del 1996, segons una notícia publicada por Euronews la setmana passada.

L'absència de García va ser descoberta el 2010 per primer cop quan aquest havia de rebre un reconeixement per la seva llarga trajectòria a l'empresa. L'aleshores tinent d'alcalde de l'Ajuntament de Cadis, Jorge Blas Fernández, va començar una sèrie d'investigacions que el van dur a descobrir que el treballador no havia passat pel seu despatx en els darrers sis anys.

Diverses persones properes a Joaquín García van revelar anònimament al diari El Mundo que el seu company s'havia dedicat a estudiar els escrits d'Spinoza, el filòsof jueu heretge de l'Amsterdam del segle XVII. Un d'aquests testimonis va confirmar que García es va especialitzar en el filòsof neerlandès però va negar l'acusació que no s'hagués presentat mai a la feina, assegurant que hi anava de tant en tant.»

 

David Graeber. Feines absurdes. Una teoria. Traducció de Miquel Sorribas. Descontrol, 2019.

 

dimarts, 11 de novembre del 2025

quines són les feines més absurdes relacionades amb la literatura?


LETICIA ASENJO
Quines són les feines més absurdes relacionades amb la literatura?
Arallegim
1|11|2025


L’any 2018, l’antropòleg David Graeber va publicar Bullshit jobs. A theory, un assaig que reflexiona sobre una paradoxa central del sistema capitalista contemporani: la capacitat per generar feines innecessàries en una estructura que, en teoria, hauria de perseguir l’eficiència i l’estalvi de recursos. En català l'ha editat Descontrol com a Feines absurdes. Una teoria, amb traducció de Miquel Sorribas.

Graeber descriu una feina absurda com "aquell tipus de feina remunerada tan summament inútil, innecessària o perjudicial que ni tan sols la persona que la fa pot justificar-ne l'existència, encara que, com a part de les condicions contractuals, se sent obligada a fer veure el contrari". Per a ell, aquesta incoherència no seria un error del sistema capitalista, perquè l’economia actual s’orienta a la preservació de les jerarquies i del control: produeix feina per mantenir l’ordre, per garantir que tothom estigui ocupat i no es rebel·li i per sostenir el valor simbòlic d’allò que anomenem ètica del treball.

Graeber identifica cinc varietats principals de feines absurdes: els lacais, que serveixen per fer que una altra persona sembli o se senti important; els esbirros, que actuen per defensar o manipular en nom d'una institució; els apedaçadors, que mantenen en marxa estructures disfuncionals; els aparadoristes, que fabriquen paperassa per aparentar que s'està fent alguna cosa, i, finalment, els manaies, que generen feina absurda i innecessària per als altres per justificar la pròpia.

Com que aquí acostumem a enraonar sobre lletres, m'he preguntat si en el sistema literari també hi ha feines absurdes. La resposta, malauradament, és que sí.

Autors que no són autors

Per una banda, tenim lacais, i els trobem en aquells autors que no són autors i que quan arriba Sant Jordi posen la signatura i el rostre a llibres escrits per altres. També són aquells crítics que elogien els llibres dels seus caps o de les persones amb poder i influència. El seu treball no crea valor cultural, sinó il·lusió d'autoritat, de talent o de marca.

Hi ha esbirros, i són els jurats o les organitzacions culturals al darrere dels premis ja decidits, i només existeixen per blindar influències i perpetuar ficcions de poder.

També hi ha apedaçadors a les cadenes de distribució, que no només fan arribar els llibres a les llibreries (això és necessari), sinó que ajuden a compensar un error del sistema: la sobresaturació d'un mercat que produeix massa llibres, massa ràpid i per a massa pocs lectors.

D'aparadoristes en trobarem a cabassos, redactant memòries de justificació per a beques i subvencions que no llegirà ningú ni milloraran cap projecte, però que serveixen per demostrar que la cultura està sota control.

Finalment, els manaies: caps de caps, responsables de responsables i coordinadors de coordinadors, orbitant pels despatxos institucionals i dansant al ritme de les portes giratòries del món cultural.

Davant d'aquest circ, quin paper ens queda als autors? Potser no perdre la fe en les paraules i continuar escrivint per trobar una mica de veritat que el sistema no pugui fagocitar i acabar convertint en paper mullat.


dilluns, 10 de novembre del 2025

un nou gènere

 

ROSA GÁLVEZ ESTEBAN
La vida contada por un sapiens a un neandertal
Didácticas Específicas, 24 (2021), P. 146-147


Este libro es capaz de combinar perfectamente literatura y ciencia. Dijo Arsuaga en una entrevista sobre este libro: " Hemos alumbrado un género nuevo", y no le falta razón. Es un libro de divulgación científica, pero a la vez narrado con un estilo literario cercano y desenfadado que deja entrever la amistad que se va forjando entre sus autores y los roles que van asumiendo en esa relación. Millás actúa como un estudiante aventajado pero que a veces se distrae haciendo bromas o haciendo comentarios sobre las situaciones, a veces cómicas, en las que acaban encontrándose. Esto le confiere un toque humorístico que hará que se te escape alguna que otra risa en algunos momentos. Por su lado Arsuaga se centra en explicar de forma hilada los contenidos a su “alumno”. 

La idea de escribir este libro surge del interés de Juan José Millás por la prehistoria, y su simpatía por los neandertales con los que, según dice, siempre se ha sentido más identificado que con el Homo sapiens. De ahí el nombre del libro, en el que Millás sería el neandertal y Arsuaga el sapiens.

Millás propone a Arsuaga plasmar en un libro sus conversaciones. Fruto de esta colaboración surge un libro que combina la mirada curiosa y la escritura desenfadada de Millás con la sabiduría y la habilidad docente de Arsuaga. Esta aventura literaria ha dado a luz un texto que, combinando ambas perspectivas, no es el resultado simplemente de la suma de ambas, sino que se torna en un producto mucho más potente. Este hecho se explica porque hay una retroalimentación positiva y bidireccional entre la curiosidad de Millás y el entusiasmo de Arsuaga, que promueven el interés del lector.  

 Millás relata sus encuentros con Juan Luis Arsuaga en escenarios variopintos que serán el “aula” en la que el paleontólogo impartirá sus clases magistrales sobre interesantes cuestiones destinadas a arrojar un poco de luz sobre la evolución humana y la prehistoria. El libro presenta contenido de divulgación científica accesible para todos los públicos, incluso para legos en la materia que carecen de cualquier conocimiento especializado y parten de cero.

Este libro está estructurado en 16 capítulos que se pueden leer de forma independiente y que se corresponden con sendos encuentros entre Millás y Arsuaga. Cada uno de estos capítulos está centrado en una temática de interés y la extensión de los mismos no es excesiva. La lectura es amena y entretenida viajando por los escenarios de sus encuentros: un parque infantil, el Valle de Lozoya en la Sierra de Guadarrama, el Castro de Ulaca en Ávila, el Museo del Prado, un mercado de barrio, una tienda de juguetes eróticos, una exposición canina en un recinto ferial, restaurantes, una juguetería, un aula de infantil, el cementerio de La Almudena... Todos estos escenarios le sirven para hablar del origen del ser humano, la evolución, la selección natural, la bipedestación y otras cuestiones biológicas y antropológicas.

Para finalizar me gustaría resaltar que es un acierto acercar la ciencia a la sociedad a través de la literatura. Dijo Arsuaga en una entrevista sobre este libro: "Me gusta que me den caña. A los catedráticos nos conviene mucho, es bueno para la humildad". Textos así sirven para eliminar las barreras que tradicionalmente ha generado el conocimiento científico como un saber inalcanzable relegado a los científicos. De este modo se promociona la ciencia no como un saber exclusivo sino como una herramienta necesaria para todos los públicos, capaz de fomentar el sentido crítico, así como una adecuada alfabetización científica en la sociedad. Si eres de naturaleza curiosa, estoy segura de que te gustará este libro.


diumenge, 9 de novembre del 2025

l'art de llegir

 

Girl Books Shelves Cup of Tea Russian, Alina Odinokova.

dissabte, 8 de novembre del 2025

dues notes


«A la Biblioteca de la Universitat de Salzburg, a la gran aranya de la gran sala de lectura, s'ha penjat el bibliotecari perquè, tal com escriu en una nota que ha deixat, després de vint-i-dos anys de servei, de sobte no ha pogut suportar més ordenar llibres i prestar llibres que només han estat escrits per causar el mal, amb això es referia a absolutament tots els llibres escrits. Això m'ha recordat el germà del meu avi, que era guarda forestal a Altentann, prop de Henndorf, i es va tirar un tret al cim de Zifanken perquè no podia suportar més la desgràcia humana. Ell també va deixar aquest punt de vista seu en una nota.»

Thomas Bernhard. L'imitador de veus. Traducció de Clara Formosa. El gall editor, 2017.  P. 84.

divendres, 7 de novembre del 2025

parlar de la vida


PEDRO ANTONIO LÓPEZ GAYARRE
La vida contada por un sapiens a un neandertal
El español
21|5|2022


Si algo ha demostrado Juan Luis Arsuaga a lo largo de los años que lleva al frente del fabuloso yacimiento burgalés de Atapuerca ha sido, además de su competencia profesional como paleontólogo, su capacidad para entusiasmar, para seducir, para implicar a la gente en sus proyectos; y eso solo se consigue con una capacidad para la divulgación que muchas veces falla en los científicos de esta talla. Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana de Burgos son lo que son gracias, en buena medida, a las cualidades de Arsuaga.

La idea de un libro como este, confiesa el novelista Juan José Millás, surgió después de una visita a Atapuerca y al Museo de la Evolución Humana: "¿Qué clase de libro? Ni idea. A ratos era una novela, a ratos un ensayo, a ratos un híbrido entre el ensayo y la novela. A ratos un reportaje o un largo poema".

A continuación vino el encuentro con Juan Luís Arsuaga:

—Oye Arsuaga, tu eres un narrador formidable. Para las personas ignorantes como yo, te explicas mejor cuando hablas que cuando escribes.

—Eso se lo debo a las clases —apuntó él—. Tienes que inventar mil recursos para que los alumnos no se duerman.

—El caso –seguí— es que tú y yo podríamos asociarnos para hablar de la vida.

—¿Asociarnos cómo? —preguntó.

—De la siguiente manera: tú me llevas a un sitio, al que quieras: a un yacimiento arqueológico, al campo. A una maternidad, a un tanatorio, a una exposición de canarios…

—¿Y?

—Y me cuantas lo que estamos viendo, me lo explicas. Yo hago mío tu discurso. Lo digiero, selecciono sus materiales, articulo y los pongo por escrito. Creo que levantaríamos un gran relato sobre la existencia.

Y eso es fundamentalmente este libro, una conversación continua entre el paleontólogo y el escritor en la que uno y otro nos llevan de la mano por los principales hitos de la vida y el desarrollo de la especie humana y en el que nunca faltan el toque de humor y la buena prosa en un viaje a la vez físico y temporal por toda la geografía de España. Su éxito ha trído la inevitable secuela que es La muerte contada

En fin, un gran libro de divulgación de nuestras raíces como especie y en el que los dos autores hacen sencillo lo difícil, sin que por ello el nivel científico se resienta. Cualquiera pasará unas buenas horas con semejante compañía; tanto el aficionado a estos temas como cualquiera que se sienta atraído por este mundo.