dijous, 31 de maig del 2012

afinitats


 La literatura, si es algo, es el reino de la libertad. Hay una tal variedad de libros admirables y son tan distintos entre sí que cualquiera que busque sin prejuicio y dejándose guiar por su instinto bien adiestrado en muchas lecturas encontrará exactamente aquellos que le corresponden, los que se le parecen, como se nos parecen según Baudelaire esos países en los que nos está esperando la felicidad. A uno le puede gustar Tolstói y a la vez Dostoievski o el uno y no el otro o ninguno de los dos y aun en este caso habrá otro novelista en el que podrá sumergirse como en la misma vida. El mismo libro que no nos llega a una cierta edad se apoderará de nosotros tan solo unos años más tarde. Y si no ese, otro. Hay tantos que el único peligro que no corremos es el de quedarnos sin lectura. Pero el lector, cualquiera de nosotros, desea más o menos inconfesablemente que le guste lo que la atmósfera del momento determina que debe gustar, lo que está en la lista de los diez mejores al final del año, o, igual de arbitrariamente, lo que es tan poco leído que por fuerza ha de ser muy bueno, como si existiera algún tipo de correlación entre la fama o el número de lectores de un libro y su calidad, o su falta de ella. A Franz Kafka no lo leía nadie en su tiempo y era un escritor magnífico; Dickens no era ni es peor porque lo leyera todo el mundo.
En último extremo, las elecciones personales no dependen de la calidad objetiva, tan difícil de establecer inapelablemente en las artes, sino de ciertas afinidades que son más poderosas porque no son del todo conscientes. Qué hace que uno se enamore de una cara y no de otra, y no de ninguna otra. Amar una cara es amar un alma, dice Thomas Mann en La montaña mágica. Y un amor pasional puede acabarse en unas semanas o unos meses, como aseguran el cine y las novelas, o durar una vida entera. A mí García Márquez o Alejo Carpentier me gustaron mucho y luego dejaron de gustarme, pero Borges, Onetti, o Cervantes, o Marcel Proust, o Montaigne, me gustan más cuanto más tiempo pasa y cuanto mayor me hago. Y Malcolm Lowry no me gusta menos por haberlo descubierto después de los cincuenta años. A los veintitantos tuve entre las manos Bajo el volcán y no recuerdo si lo empecé y no seguí leyendo o si lo dejé en una estantería y ya no lo abrí nunca.

Antonio Muñoz Molina. "Las afinidades". El País. Cultura. 26 maig 2012.


dimarts, 29 de maig del 2012

la biblioteca dels jones


El viejo Nueva York al cual regresé siendo niña significaba para mí, sobre todo, la biblioteca de mi padre. Ahora disfrutaba por primera vez de un hartazgo de libros.
[...] La biblioteca probablemente no contenía más de setencientos u ochocientos volúmenes. Mi padre tenía hermanos mayores, y mi madre un hermano a quien fueron a parar la mayoría de los libros de su rama de la familia. [...] La biblioteca a que yo tenía acceso contenía en consecuencia pocos libros heredados; recuerdo preferentemente, en la discreta piel de becerro de la época, ediciones completas de Swift, Sterne, Defoe, The Spectator, Shakespeare, Milton, las Reliquias de Percy, ¡y Hannah More! De los restantes libros, la mayoría debió ser adquirida por mi padre. Pese a que no eran muchos, sí estaban bien elegidos, y el hecho de que su número fuera tan limitado probablemente ayudó a fijar su contenido en mi memoria.
En todo caso, antes de que el paso de los años y una sucesión de muertes volvieran a traerlos a mis manos, en cualquier momento fui capaz de visualizar los libros contenidos en aquellas bajas librerías de roble. Mi madre, perpleja por el descubrimiento de que había engendrado una omnívora lectora, y sin saber cómo orientar mis lecturas, contaba quizá con que la institutriz lo haría por ella. Siendo una mujer indolente, acabó por vencer la dificultad resucitando una norma de sus años escolares y decretó que yo no debería nunca leer una novela sin antes pedirle permiso. Yo era por mi parte una niña penosamente concienzuda, así que acaté literalmente el decreto y sometí a su consideración cada una de las obras de ficción que despertaba mi interés.
Con objeto de ahorrarse posteriores problemas, ella se negaba casi siempre a autorizarme la lectura, hecho del que no hay que sorprenderse puesto que su madre le había prohibido a ella leer incluso las novelas de Scott, excepto Waverley, ¡y ésta la autorizó cuando mi pobre madre ya estaba cansada! De todos modos, de las muchas prohibiciones que se me impusieron (para la mayoría de las cuales, cuando miro atrás, no encuentro motivo de queja), no hay ninguna que agradezca tanto como aquélla. Al negarme la posibilidad de perder el tiempo con efímeras necedades, mi madre me empujó hacia los clásicos y de esta forma contribuyó a dar a mi mente un temple que mis estudios, demasiado livianos, no habrían producido por sí solos.
Edith Wharton. Una mirada atrás. Traducció de Jordi Gubern, 2004. P. 53- 61.

dilluns, 28 de maig del 2012

wharton i companyia


1884
1889
1889
Milou, Mija i Nicette.
Toots i Choumai.
I el seu cementiri d'animals a The Mount.

Font: Happy Birthday Dog Lover Edith Wharton! A: Dog Art Today.



diumenge, 27 de maig del 2012

dissabte, 26 de maig del 2012

care santos a la joan triadú



El proper dijous dia 31 de maig, a dos quarts de vuit del vespre, l'escriptora Care Santos serà a la biblioteca Joan Triadú de Vic per parlar de la novel·la Habitacions tancades. L'activitat s'inclou dins del cicle de xerrades El Club del Llibre, un espai de trobada que posa diversos autors contemporanis a l'abast dels seus lectors, promogudes per l'Àrea de Coneixement i Noves Tecnologies de la Diputació de Barcelona amb la col·laboració de diverses editorials. Queda dit.

divendres, 25 de maig del 2012

wharton, corresponsal de guerra



"En els intervals que cessava el trànsit militar, la carretera era tota nostra, excepte quan passaven veloçment les motocicletes dels missatgers i els petits vehicles amb clàxons estrepitosos que transportaven els oficials, amb mirada desorbitada, vestits amb cascs de llana i pell de cabra", narra Edith Wharton en el primer dels cinc viatges al front francès que féu durant la Primera Guerra Mundial.

Francesa d'adopció, Wharton s'implicà plenament en la causa gal·la durant la gran guerra, a la qual dedicà temps i esforços en obres de beneficència, articles, llibres i conferències. Pel febrer de 1915, mentre supervisava organitzacions benèfiques civils, s'embarcà en l'escriptura de textos volgudament evocatius sobre la vida a París i al front durant la guerra per a la revista Scribner's Magazine. Portats a terme durant la primavera de 1915, se centraren en els viatges que emprengué a Argonne i Verdun pel febrer i a principi de març, a Vosges pel maig, a Bèlgica pel juny, i a Alsàcia per l'agost. La primera sortida la féu tota sola, les altres amb el vell amic, advocat de dret internacional, Walter Berry. Al final del mateix any antologà els escrits al volum Fighting France: from Dunkerke to Belfort.

[...] Tot i que Wharton es descriu humilment com una simple "viatgera", a Fighting France es converteix en una corresponsal de guerra enèrgica, que, per exemple, transporta medicaments al cotxe per distribuir-los a ambulàncies i a hospitals. Tanmateix, en situacions de perill o davant imatges de dolor indescriptibles, l'autora americana no abandona mai el posat de rodamón sofisticada. Distingida com una de les dones més ben vestides de l'alta burgesia de l'època, Wharton sap estar sempre i a tot arreu, com es pot veure a la fotografia de la contracoberta de la primera edició del llibre, on posa davant una trinxera de fusta mirant fixament a la càmera, mentre darrera seu dos soldats francesos d'esquena es dirigeixen cap a una tanca fortificada. Amb vestit jaqueta fins als turmells, guants, barret i talons, aguanta una ombrel·la; res de la seva imatge no permet entreveure l'horror que es viu metres enllà de la barrera.

Pilar Godayol. "Edith Wharton (1862-1937) i el devastat front francès". A: Viatgeres i escriptores. Eumo, 2011. P. 125-126.


dijous, 24 de maig del 2012

del te fort a la viagra passant per auschwitz



Ai aquests clubs de lectura, que fan que acabis ullerós una vigília de Sant Jordi tot intentant entrar a les grans mansions novaiorqueses d'ara fa un segle a força de mirar pels espiells!

Com que, pel damunt de tot, acabem sent lectors de la biblioteca que volem, feia anys i panys que no m'abocava a unes pàgines tan farcides de "forts batecs del cor" com les de The House of Mirth de l'Edith Wharton; i que consti que, proclamant  una falta absoluta d'entrenament en lectura sentimental, no vull dir que em consideri un home insensible i corsecat.
Deixeu-m'ho dir: I que poc carnal era, encara, el seu sentimentalisme! I quin esclavatge suposava el fortificat codi social de la casta dominant que ens retrata (hereva, com bé ens recorda, de l'emigració puritana)! També queda clar que, si avui encara ens aboquem a les enutjoses trifulgues d'aquella societat d'ambiciosos, és per a descobrir-hi indicis de canvi. Una possible evolució que, des de la seva condició d'infiltrada, l'Edith Wharton propiciava amb fines eines literàries.

En aquest punt no podia deixar d'associar-la a l'obra d'Erich Salomon. Els procediments de la Wharton (tant pel fons crític del mètode, com per la forma: una iconografia concisa d'aquella alta societat), no estan lluny dels del fundador del fotoperiodisme...
Imaginem-lo pels salons de primera d'un gran transatlàntic, després d'haver disposat una discreta càmera d'alta lluminositat accionable a distància, i acostant-se a l'escena a fi d'agençar-la, amb subtilesa i segons les seves intencions, abans de disparar.
Potser sí que havien passat vint anys entre l'un i l'altra -un lapse insignificant pel conservadorisme del poder-, però jo hi veig afinitats.
Bé, de coses sí que n'havien passat... Perquè, abandonat pels mateixos que ell havia elevat fins l'olimp de les grans revistes il·lustrades, Erich Salomon i tota la seva família acabarien als crematoris d'Auschwitz.

Queda tot un altre pla de reflexió sorgit de la novel·la, el de la complexitat (compartida amb els grans simis) de la nostra dependència social.
M'estalviaré el grapat d'experiències viscudes del joc -permanent i canviant- de fílies i fòbies, d'excitants adscripcions i cruels refusos, de capelletes i d'antagonismes...,  del mateix joc que qualsevol, sigui poeta, artista, frare o aturat, i des de l'escola bressol en endavant, pot anar acumulant al cap dels anys. I, tot i que en res difereixin de les nostres, a qui -de tant en tant- no li plau saber de grans penúries quan afecten a aquells que han vist passar la vida rere els finestrals del Círculo Ecuestre? Com la d'aquell campió  -de jove dels esports i dels negocis de gran- que va acabar marxant d'amagatotis -embolicat amb una catifa- del carrincló hotel on havia mort de sobredosi de viagra.

Aquí, i respecte al món Wharton, hom hi detecta, si no un progrés sí un canvi. La hipocresia pot ser la mateixa però la carn ara queda més al descobert.














dimecres, 23 de maig del 2012

paraula de traductor


  "Si, amb pocs dies de diferència, el flamant Núvol i la llibreria de referència de la ciutat on vius et proposen que els facis cinc cèntims d’una novel·la que has traduït —fet insòlit!— i que, com aquell qui diu, tot just acaba de sortir del forn, deu ser perquè la novel·la en qüestió s’ho val.
De fet, jo estic convençut des de fa uns quants mesos, fins i tot abans d’enllestir la feina, que Stoner, de John Williams (1922-1994), no és tan sols una de les millors novel·les que he tingut la sort de traduir —a l’altura, sens dubte, del podi que fins ara ocupaven McEwan, Eugenides i Seth—, sinó que fins i tot dubto que d’ara endavant me’n puguin oferir gaires que li facin ombra. Si penseu que escombro cap a casa, oblideu-vos-en: només cal que volteu una mica per Amazon o que llegiu les ressenyes que n’han publicat els diaris més importants del món: us costarà trobar-ne una de  negativa."
Albert Torrescasana. "John Williams, un clàssic recuperat". A: Núvol. 16 maig 2012. Aquí podeu llegir la resta de l'apunt.




dimarts, 22 de maig del 2012

hotel virolai (relais&châteaux)


"Yo estaba impaciente por volver a España en una compañía más audaz y visitar lugares más apartados e insólitos; y por ello efectué otros dos viajes antes de 1914. Cada año las carreteras mejoraban y resultaba más fácil conseguir información veraz sobre su estado; y yendo con un acompañante a quien no asustaba lo desconocido y quería ver cuanto viese yo, conseguí ampliar mi mapa considerablemente. Aquellos viajes incluyeron, en la costa oriental, la Seu d'Urgell, Ripoll, Girona y Barcelona, y el coche nos llevó hasta Montserrat, aunque en aquella época la ruta hasta allí desde Barcelona era tan difícil de encontrar y tan impracticable, que el ascenso nos ocupó casi un día entero y tuvimos que quedarnos en el monasterio a pasar la noche. Los visitantes extranjeros que no fueran estrictamente peregrinos eran todavía infrecuentes, y el hermano que nos recibió explicó que para acoger a los peregrinos había dos hospederías, y nos pidió que eligiéramos entre una que disponía de una cocina comunal, donde podríamos preparar nuestros propios alimentos, y otra, más cara, que tenía anexo un restaurante. Sintiéndonos bastante vulgares y ufanos de nuestra riqueza, elegimos la segunda; luego pedimos cuatro habitaciones y nos condujeron a una cámara glacial de techo abovedado y suelo de piedra, con cuatro nichos en las paredes, cada uno de los cuales contenía una cama.
Nuestro conocimiento del idioma no era adecuado para resolver esta dificultad, pero complementado con pantomimas indujo finalmente al hermano...¡a darnos cuatro cámaras de cuatro nichos en lugar de una!
Desde entonces nunca me ha preocupado volver a Montserrat, donde hoy se llega desde Barcelona en una hora por una carretera perfecta, bordeada de cafés y lugares de diversión, que conduce hasta los lujosos hoteles de la cumbre."

Edith Wharton. Una mirada atrás. Traducció de Jordi Gubern. RBA, 2004. P 257.


dilluns, 21 de maig del 2012

wharton, viatgera


Además de escribir novelas y cuentos inolvidables, Edith Wharton fue una de las mujeres viajeras más dinámicas, entusiastas y eruditas de su tiempo. Lejos de acatar las reglas sociales que ella tan bien conocía y dispuesta a sacar buen partido de ese nuevo prodigio de la técnica que era el automóvil, en los años a caballo entre el siglo XIX y el XX la autora de La edad de la inocencia se aventuró a disfrutar de lo exótico con la mirada atenta y la mente abierta a experiencias insólitas.

Desde los bazares de Túnez hasta el océano de piedras y matorrales del desierto marroquí y los harenes de la ciudad de Rabat, sin olvidar las hermosas colinas toscanas y la peculiar atmósfera de las calles de París el día en que se declaró la Primera Guerra Mundial, nada escapa a la curiosidad de la gran dama, pues Edith Wharton nunca fue una simple turista, y en sus apuntes descubrimos el talento de una mujer que asumió el viaje como una forma de vida.

En este volumen, Teresa Gómez Reus se ha valido de su experiencia como experta en la obra de Edith Wharton para ofrecernos una selección de sus notas de viaje más interesantes, con el añadido de una pequeña joya, descubierta entre los manuscritos inéditos de la autora, que habla de su viaje a España. [Text de la contracoberta].

diumenge, 20 de maig del 2012

utillatges


DE LOS DIVERSOS instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
Jorge Luis Borges. "El libro". A: Borges oral. Alianza, 2000. P. 9.
[Conferència pronunciada a la Universitat de Belgrado el 24 de maig de 1978]

dissabte, 19 de maig del 2012

porque hoje é sábado


...podríem donar-li un cop de mà a en Xavier Caballé, del Diari d'un llibre vell, que ja fa uns quants mesos que prova d'identificar els llibres de la biblioteca de la coberta de Jo confesso de Jaume Cabré (no cal haver llegit el llibre)

Aquí trobareu una foto d'alta resolució.
o anar a la porra (^^) que ha organitzat la Tina Vallès a Ganxet sota les pedres. (Considerant que es tracta de triar el relat que més us hagi agradat del  seu darrer llibre, Un altre got d'absenta, en aquest cas sí que estaria bé haver-lo llegit prèviament)
o participar en l'intercanvi poètic via correu convencional que proposa l'Sfer a Librosfera. (Bé, ja no: acabo de saber que les incripcions finalitzaven el 10 de maig)
o, si teniu gat, aprofitar per fer-li la permanent Rizzi.

Porque hoje é sábado.
Saravá.


P.S.:  Banda sonora i  títol de l'apunt gentilesa de Vinicius de Moraes, o poetinha.


divendres, 18 de maig del 2012

13, rue del percebe


- Qui us compra les pelis? És que teniu molt pocs deuvedés...pot ser que a la biblioteca de Moià en tinguin més que vosaltres? No sé, em fa l'efecte que sempre trobo els mateixos...Ara estava buscant al catàleg pelis de Pier Paolo Mussolini, i res, ni una...


dijous, 17 de maig del 2012

wharton, interiorista



UN RELATO temprano, "The Fullness of Life", encierra ya uno de los trasfondos temáticos más recurrentes en su narrativa, la infidelidad conyugal, al tiempo que anticipa lo que será una de sus imágenes más elaboradas: la presentación de casas y jardines como metáforas del ser:

A menudo he pensado que la naturaleza de una mujer es como la de una gran casa repleta de estancias: está el hall, por el que uno pasa; el salón, donde se reciben las visitas; la sala de estar, donde se reúnen los miembros de la familia. Pero allende éstas, mucho más allá, existen otras estancias que nunca llegan a abrirse. Nadie sabe cómo se accede a ellas ni adónde conducen, y en la más recóndita de todas, la más sagrada, el alma se sienta solitaria y espera en vano el sonido de unos pasos que nunca llegan.

Wharton, que detestaba las recargadas tapicerías, las jardineras artificiales, las mesas cubiertas de naderías y los disparatados ornamentos de los salones de su infancia, intuye pronto que el arte de escribir, concisa y claramente, puede poblar de sentido esa habitación vacía a la que nadie llega. Y es significativo que su primer libro sea precisamente un volumen sobre diseño de interiores, The Decoration of Houses (1897), escrito en colaboración con el arquitecto Ogden Codman. Esta obra, en la que aboga por un estilo sobrio y armonioso, radicalmente opuesto a los interiores ostentosos de la burguesía estadounidense, anticipa la que será una de sus preocupaciones más persistentes: la creación de espacios habitables, un aspecto éste que surge en su vida y su obra con tanta intensidad que con frecuencia se convierte en obsesivo. En el erudito ensayo La loca del desván (1979) Sandra Gilbert y Susan Gubar han observado que "la ansiedad relacionada con el espacio parece dominar la literatura de las mujeres del siglo XIX y de sus descendientes del XX", y en Edith Wharton resulta curioso ver cómo su afán por librarse del estilo claustrofóbico de las casas de su infancia coincide con un poderoso deseo de escribir. No parece casual que The Decoration of Houses, el diseño de Land's End, su primera casa propia, y la publicación de sus primeros cuentos se acometieran en esos años difíciles y solitarios, y que utilizara una metáfora espacial, "el jardín secreto", para referirse a la escritura. Es como si, cual heroína gótica, estuviese buscando vías de escape de su cárcel femenina, imágenes de auoexpresión, y un espacio, literal y figurado, donde inscribir sus ansias de belleza y la creciente intensidad de su afán creativo.

Edith Wharton. Cuaderno de viajes. Edició a càrrec de Teresa Gómez Reus. Mondadori, 2001. P. 16-18.


I aquí, dues cases de la Wharton, dissenyades per ella mateixa, jardins inclosos:



día das letras galegas





dimecres, 16 de maig del 2012

carlos fuentes


Chavela Vargas: "Silencio por favor, mi gran amigo Carlos Fuentes, se fue"


dimarts, 15 de maig del 2012

el cas franzen


Edith Wharton ha sido siempre un tema espinoso para la crítica literaria estadounidense. Difícil aceptar, particularmente en una dama de su tiempo, la presencia de un ánimo creativo tan caústico y tan penetrante, tan pesimista y entregado a un naturalismo sin ambages. Esas y otras características la convirtieron, ya en vida, en una anomalía entre sus contemporáneos. A pesar de ello, incluso los observadores más adversos a contender con su talento debieron, más tarde que temprano, aceptar su presencia dentro del canon literario estadounidense.

Muchos lo hicieron a regañadientes, aderezando sus opiniones con dosis de menosprecio generalmente dirigido a su personalidad e historia, cuando no a su obra. Se la calificaba como una autora de menor importancia, discípula de Henry James y, por tanto, empeñada en emularlo servilmente. Así se ignoraba convenientemente que, más allá de una gran y en ocasiones un tanto azarosa amistad, su estilo, tramas y personajes eran totalmente distintos de los de James. El que Wharton hubiese pertenecido a la élite social neoyorkina potenciaba argumentos sobre una presunta superficialidad, prejuicios también originados por su independencia como mujer y escritora: Wharton no solo llegó a poseer el cuarto propio preconizado más tarde por Virginia Woolf, sino mansiones en los Estados Unidos y en Francia.

Se podría pensar que tales preconceptos son cosa del pasado. Hace poco, sin embargo, un sorprendente episodio ha probado su persistencia. Con ocasión del centésimo quincuagésimo aniversario del nacimiento de Wharton, la editorial Penguin Books preparó para el 2012 una edición de tres de sus novelas de escenario neoyorquino, La casa de la alegría, Las costumbres del país y La edad de la inocencia. Intitulada en su conjunto Three Novels of New York, la publicación fue concebida como una “edición de lujo”, “inspirada de la alta costura”. Este último detalle se cimentó con la presencia de Richard Gray –famoso ilustrador de modas– como creador de la portada del libro.

Lo irónico de presentar obras de Wharton en una edición de tal carácter se vio agravado por la decisión de contratar a Jonathan Franzen como autor de la introducción. La idea de que su fama garantizaría atención mediática al proyecto probablemente lo hizo prevalecer por sobre más aptos candidatos. El resultado de ese cálculo ha sido espectacularmente negativo: el texto de Franzen puede considerarse uno de los estudios más absurdos e insultantes jamás escritos sobre Wharton. Así lo han comprobado los lectores de The New Yorker, en cuya edición de 13 y 20 de febrero del 2012, se publicó bajo el título "A Rooting Interest" (Un enraizado interés).

A juicio de Franzen, Wharton contrapone en sus tres novelas el atractivo físico de sus protagonistas a lo craso de sus intereses y actividades. Crea así un dilema en el que el lector, consciente de que debería repudiarlas por su conducta, no deja de simpatizar con ellas por su belleza. A juicio de Franzen, ese dilema era personalísimo para Wharton, sofocada por el hecho de saberse al mismo tiempo poco querida en razón de su fortuna y privilegios, y poco agraciada físicamente.

Franzen presenta ese último detalle, esencial a su controvertible tesis, con remarcable insistencia. Según él, Wharton “no era bonita”, y “podría muy bien ser más congenial para nosotros hoy si, además de sus otros privilegios, hubiese lucido como Grace Kelly o Jackeline Kennedy”. ¿Habría el reputado novelista analizado desde una óptica semejante las novelas de Charles Dickens, con ocasión de su reciente bicentenario? ¿Habría considerado apropiado desear que el rostro de Henry James hubiese sido similar a los de John F. Kennedy o Alain Delon? La respuesta es obvia y devela a Franzen como digno sucesor de los prejuiciosos críticos que en su día atacaron a Wharton.


María Helena Barrera-Agarwal. "El rostro de Edith Wharton". Hermano Cerdo: literatura y artes marciales. 26 febrer 2012.


Més informació sobre el cas:

· A Rooting Interest. Edith Wharton and the problem of sympathy, Jonathan Franzen. (Un fragment de l'article publicat a The New Yorker).

· ¿Hay más mujeres feas que hombres guapos en la historia de la literatura? ¿Eso importa?, a pijamaSURF.

·Jonathan Franzen's female 'problem', Alexander Nazaryan. Daily News, 27 febrer 2012.


dilluns, 14 de maig del 2012

la gènesi (i l'eclesiastès, ja posats)


"El destino me había situado en Nueva York, y mi instinto de narradora me aconsejaba utilizar el material que tenía más a mano y que más familiar y propio me era.
[...] El problema era cómo dar a un tema semejante la típica significación humana que constituye el motivo de que un narrador cuente una historia con preferencia a otra. ¿En qué aspecto podría decirse de una sociedad de irresponsables buscadores de placeres que tenía, con relación a los eternos "males del mundo", alguna relevancia mayor de la que las personas que componían aquella sociedad imaginaban? La respuesta era que una sociedad frívola puede adquirir significación dramática sólo a través de lo que su frivolidad destruye. Su implicación trágica reside en su poder para envilecer a personas e ideales. La respuesta, en suma, era mi heroína, Lily Bart.

Una vez hube comprendido aquello, el relato se precipitó hacia su clímax. Yo ya tenía ideas definidas sobre cómo debía ser visto, y desde qué ángulo, un determinado tema; mis dificultades estribaban en que la historia arrastraba entre sus hilos tantos temas subordinados que mostrar su conexión orgánica con la cuestión principal, evitando al mismo tiempo que se apelotonasen en primera línea, era una tarea sumamente dura para una principiante. La novela estaba prometida ya al Scribner's Magazine, aunque no se había fijado fecha de entrega, y entre mi insatisfacción crítica con el trabajo y las distracciones de una vida activa y hospitalaria, repleta de amigos y viajes, lecturas y trabajos en el jardín, yo había dejado pasar los meses sin realmente abordar el tema. Y entonces, un día, el señor Burlingame vino a sacarme de apuros pidiéndome que yo le sacase a él. Una novela que debería haber precedido la mía en la revista no estaría terminada a tiempo, y se me rogaba que la sustituyera. Los primeros capítulos de mi relato debían aparecer casi enseguida, ¡y habría que completarla en cuatro o cinco meses! Yo siempre he sido una trabajadora lenta, entonces era además muy inexperta, y se me sometía a la prueba más severa a que puede enfrentarse un novelista: mi novela estaría expuesta al comentario público antes de que yo la hubiese conducido al clímax. Lo que éste debía ser lo sabía ya antes de empezar. Mi última página está siempre latente en la primera; pero los recovecos intermedios del camino sólo se dibujan a medida que escribía, ¡y ahora se me pedía que los recorriese al galope antes incluso de haberlos esbozado! Yo había calculado dedicar otro año o año y medio a la tarea, en lugar de lo cual se me requería para que la terminase en menos de seis meses; y nada salvo "la mano de Dios" podía interrumpir mi trabajo, puesto que los primeros capítulos estarían ya en prensa.

Mis vacilaciones duraron un día, y a continuación acepté y me apliqué con empeño al trabajo; y de todos los amistosos favores que Burlingame me ha hecho en la vida, exigirme aquel esfuerzo fue indudablemente el que más me ayudó. No sólo me dio lo que más me faltaba, confianza en mí misma, sino que me encauzó hacia la disciplina de la labor diaria, aquella inescrutable "inspiración de la mesa de escribir" que Baudelaire, el más agudo y desinhibido de los genios, pregonaba con la misma insistencia que Trollope. Cuando los primeros capítulos aparecieron yo había escrito apenas cincuenta mil palabras; pero persistí, y terminé y entregué mi novela a tiempo.

Era bueno transformarse de una aficionada sin rumbo en una profesional; pero esto no fue nada comparado con el efecto que tuvo sobre mi imaginación el esfuerzo sitemático diario. Yo era realmente como Saúl, el hijo de Kish que partió en busca de un asno y regresó con un reino: el reino del dominio de mis herramientas. Recuerdo que, cuando el libro estuvo listo, me dije: "Todavia no sé como se escribe una novela; pero ya sé cómo se aprende a hacerlo."


Edith Wharton. Una mirada atrás. Traducció de Jordi Gubern. RBA, 2004. P. 166-168.
 

***
The House of Mirth es va publicar per entregues a la revista Scribner's Magazine de gener a novembre de 1905. L'octubre del mateix any s'edità en format llibre. A finals de desembre ja se n'havien venut 140.000 còpies.

***
A la biblioteca de la Universitat de Yale es conserven les dues versions de la novel·la anteriors a l'edició definitiva. Una es titula A Moment's Ornament (el títol prové d'un vers del poema "She was a phantom of delight" de Wordsworth) i, l'altre, The Year of the Rose. El títol definitiu, The House of Mirth fa referència a l'Eclesiastès (7:4):

 The heart of the wise is in the house of mourning; but the heart of fools is in the house of mirth.
(El cor dels savis és a la casa del dol, i el cor dels folls és a la casa de la festa)

Els editors van voler incloure la cita en la portada, però Edith Wharton s'hi va negar.



diumenge, 13 de maig del 2012

dissabte, 12 de maig del 2012

joyas literarias juveniles



AL CAPDAVALL, tots, qui més qui menys, ens havíem empassat les novel·les amb colla d'Enid Blyton i les dels Tres Investigadors. Ens intercanviàvem exemplars de les Joyas Literarias Juveniles, els rellegíem del dret i del revés i fins i tot ens n'apreníem de memòria el número de col·lecció. Quan ens avorríem, ens desafiàvem els uns als altres.
-El 21...
-Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne! Ara jo: el 60...
-¿Tom Sawyer, detective, de Mark Twain?
-Sí.
-Em toca a mi. A veure, un de difícil...El 123.
-¿Difícil? Serà per tu! Safari en el país de las sombras, de Mayne Reid.
Molts d'aquests tebeus els compràvem al kiosco Sánchez. Quina paciència, la d'aquella senyora. Ens treia el feix de Joyas literarias i ens els deixava remenar i fullejar fins que triàvem el que volíem. A vegades ens atreia el títol, a vegades n'hi havia prou amb una vinyeta impactant perquè ens decidíssim. Els nous sempre eren al capdamunt de la pila i a sota hi anaven quedant els que no ens feien el pes, ni a nosaltres ni a ningú: Mujercitas, Heidi...
Jordi Puntí. Els castellans. L'Avenç, 2011. P. 68.


divendres, 11 de maig del 2012

los bibliotecarios también leen


El Premi IMPAC o IMPAC International Dublin Literary Award és un premi literari d'abast internacional dotat amb 100.000 euros. El seu prestigi ve del procés de selecció de les obres guardonades: en una primera fase es fa la tria de la millor novel·la publicada en els dos darrers anys a criteri dels responsables del sector de la biblioteca pública de diferent països; posteriorment es redueix la llista de nominats amb votacions d'un jurat internacional i en la tercera fase es procedeix a decidir qui és el guanyador per un conjunt de crítics i autors de diversos països. Aquest procés assegura d'una banda independència respecte a pressions editorials i de l'altra la presència de novel·les d'arreu del món. [Font: Viquipèdia]

1996   David Malouf (Austràlia, 1934). Recordando Babilonia
1997   Javier Marias (Espanya, 1951). Corazón tan blanco
1998   Herta Muller (Alemanya, 1953). La bestia del corazón
1999   Andrew Miller (Gb, 1960) . El insensible
2000   Nicola Barker (Gb, 1966). Al descubierto
2001   Alistair MacLeod (Canadà, 1936). Sangre de mi sangre
2002   Michel Houellebecq (França, 1958). Les partícules elementals
2003   Orhan Pamuk (Turquia, 1952). Em dic vermell
2004   Tahar Ben Jelloun (Marroc, 1944). Una absència enlluernadora de llum
2005   Edward P. Jones (EEUU, 1950). El mundo conocido
2006   Colm Toibin (Irlanda, 1955). The Master: retrato del novelista adulto
2007   Per Petterson (Noruega, 1952). Salir a robar caballos
2008   Rawi Hage (Canadá, 1964). El joc de De Niro
2009   Michael Thomas (EEUU, 1965). Man Gone Down
2010   Gerbrand Bakker (Holanda, 1962).  A dalt està tot molt tranquil
2011   Colum McCann (Irlanda, 1965). Que el món no pari de rodar


Aquest són els nominats 2012. I aquestes, les biblioteques que hi han participat.




dijous, 10 de maig del 2012

compra aconductada


El creixement de la col·lecció, quin gran tema. Ja n'hem parlat algun cop. Resulta que, en treballar en xarxa, les adquisicions estan centralitzades, i els llibres se seleccionen i es processen en el servei de biblioteques i ens arriben catalogats, a punt de folrar. Fins ara, les nostres compres directes, fetes amb pressupost de l'Ajuntament, es limitaven als documents de col·lecció local (tot allò que fa referència a Vic) i a algunes novetats de narrativa ja que acostumen a arribar amb molt retard per la via convencional. Però aquest desig de procurar que els nostres lectors no haguessin d'esperar dos o tres mesos per a poder-se endur en préstec el material que es pot trobar a les taules de novetats de les llibreries acabava per generar un munt de novel·les duplicades, que, un cop els ha passat el moment, fan més nosa que servei. I per aquesta raó, per optimitzar els recursos, escurçar el temps d'espera en l'arribada del material i, també, per poder ajustar-nos una mica més als interessos dels nostres lectors, ens hem acollit, només pel que fa a novel·la, a la compra descentralitzada, la qual cosa vol dir que, a partir d'ara, ens equivocarem nosaltres. Visca.


P.S.: Aquest no és pas el meu negociat, però com que la responsable d'adquisicions admet, fins i tot, suggeriments dels seus companys, doncs res, que m'ha faltat temps. I ja les tenim.


Recomanat per la sargento Margaret.
Gentilesa de la Marta de Dr. Good Read.

I aquest, mètode l'Oréal: porque yo lo valgo.

dimecres, 9 de maig del 2012

aprendre de lletra


No puedo recordar una época en que no quisiera "inventar" cuentos. Pero fue en París donde encontré la fórmula necesaria. Cosa rara, lo que deseaba no era escribir mis cuentos (incluso si hubiera sabido escribir, porque no sabía aún ni trazar una letra); en cambio, desde el principio necesitaba tener un libro en la mano para "inventar" con él, y desde el principio tuvo que ser una clase determinada de libro. La página debía estar impresa de manera muy densa, con tipos negros y bastante gruesos, sin excesivos márgenes.

[...] Bien, con la Alhambra en mano, inventar era el éxtasis. En cualquier momento podía acometerme el impulso; y entonces, si el libro estaba a mi alcance, sólo tenía que echar a andar por la casa, volviendo las páginas mientras paseaba, para zarpar a toda vela hacia el mar de los sueños. El hecho de que yo no supiera leer completaba la ilusión, porque a partir de aquellas páginas podía evocar todo cuanto mi fantasía elegía.

[...] Mis padres, preocupados por mi soledad (mis dos hermanos, por entonces, ya eran mayores y se habían marchado), procuraban establecer relaciones en mi beneficio con niños "encantadores", y yo me prestaba gustosa a jugar en los Campos Elíseos con los especímenes que me proporcionaban, o bien (mucho menos gustosa) a reunirme con ellos en fiestecitas o clases de baile; pero no quería que se inmiscuyeran en mi intimidad, y no había ninguno al cual no hubiera renunciado para siempre antes que dejarle interferir en mis "invenciones". Lo que verdaderamente prefería era estar sola con Washington Irving y mi sueño.

El peculiar propósito para el cual me servían los libros me hizo indiferente a su contenido. En cualquier caso, no recuerdo haber sentido por éste ninguna curiosidad. Mi padre, sin embargo, a fuerza de paciencia, se las arregló para meterme en la cabeza el alfabeto; y un día fui descubierta sentada debajo de una mesa, absorta en un volumen que, al parecer, no estaba utilizando para improvisar. Mi inmovilidad llamó la atención, y cuando me preguntaron qué hacía respondí: "Leer". La respuesta fue recibida con incredulidad; pero apenas me pidieron que leyese una líneas en voz alta parece ser que acepté el reto, y entonces se descubrió que la obra que tanto me fascinaba era una comedia de Ludovic Halévy titulada Fanny Lear que constituía en París un succès de scandale debido al hecho de que la heroína era lo que las damas de la época de mi madre llamaban "una de esas mujeres". En adelante, los libros que yo usaba para "inventar" fueron cuidadosamente inspeccionados antes de confiármelos...

Edith Wharton. Una mirada atrás. Traducció de Jordi Gubern. RBA, 2004. P. 37-38.


dimarts, 8 de maig del 2012

abans no se'ns faci estiu


Estaria bé recuperar alguns vells i bons costums, abans d'adquirir-ne de nous i més roïns, li deia l'altre dia a l'Òscar Roig a propòsit de l'undemà, que és el nom genèric que reben les cròniques de les trobades presencials del club de lectura. Així que, a petició d'alguns amables lectors d'aquesta casa, talment el que li va passar a Conan Doyle amb en Sherlock Holmes -la comparació ofen, però m'esperona-, avui el ressuscito.

Érem quinze i amb presses, que el Barça s'hi jugava el passi a la final de la Champions, de manera que no vam estar ni de protocols ni de romanços ni d'allò altre que reparteixen a missa, i un cop la Isàvena, la conductora de la sessió, va haver dit bon vespre i quatre coses de la Rojals, la resta vam anar per feina, llengües ajudeu-nos. I ens vam passar pel folre l'ordre en les intervencions, i ens vam trepitjar tant com vam poder, que semblava un campionat d'avera quantes converses simultànies érem capaços de mantenir. Un goig, vaja. No hi ha pas ni un bri d'ironia en les meves paraules: que la cosa tingués tot l'aire d'un galliner no fa més que certificar que tothom havia llegit la novel·la i que havia agradat molt. De vegades és tan senzill com això.

The Times They Are a-Changin'
Malgrat que la novel·la s'ha editat pel mètode tradicional, tallant arbres, no es pot dir el mateix de la seva difusió. Cap inversió en cartells amb la fotografia de l'autora a mida natural enganxats als autobusos, res de sortir a L'hora del lector, res de fer bolos per llibreries i biblioteques. La promoció no ha set cosa ni de l'autora ni de l'editorial, ha anat a càrrec dels lectors que han alimentat un boca-orella, esa variante chismosa del marketing literario, que deia Benítez Reyes, d'eficàcia inqüestionable: que la novel·la vagi per la sisena edició sembla prou aval. 

De l'ús de la xarxa com a aparador ja en teníem notícia, el cas típic de blocs d'escriptors que fan bona la frase aquella de l'Umbral "Yo he venido a hablar de mi libro". I de l'eficàcia inqüestionable del boca-orella, fins fa poc només disponible en versió analògica, del que hem tingut grans exemples en Soldados de Salamina o  La pell freda, també. El curiós d'aquest cas és que el llibre, que va néixer amb un perfil de feisbuc sota el braç i d'una autora que no dóna la cara, però de qui podem saber un munt de coses si llegim les seves col·laboracions setmanals a Vilaweb -què en pensa de l'afer Undargarin o de les putes instal·lades a les carreteres, per exemple-, s'ha promocionat, sobretot, als blocs i a les xarxes socials. I la feina l'han feta lectors corrents, la qual cosa sempre ofereix un cert plus de netedat que ajuda a esvair les sospites d'amiguisme o endogàmia que de vegades planen sobre la crítica literària en els mitjans tradicionals. Total, que a la Rojals ningú l'ha vista, però que campa per la xarxa, a un tir de tecla, organitzant clubs de lectura virtuals i participant en xats amb els lectors de la seva novel·la. Anonimat estrictament analògic.

The End
Ni a Fuenteovejuna recorden una unanimitat tan absoluta com la que vam aconseguir a l'hora d'assenyalar els aspectes més remarcables de la novel·la: la llengua (l'ús del registre col·loquial i la variant dialectal occidental) i el tremp narratiu de l'autora.

Per sort, no hi ha res més avorrit que un cor d'amén, amén, els parers van divergir a mesura que  sortien d'altres temes i la cosa es va anar animant.

Que si m'estimo més la primera part (el passat idealitzat, l'exercici de memòria tramposa i parcial) que la segona (el present instantani) [van guanyar els partidaris de la segona], 
que si és una novel·la generacional [sí, però no; vol dir que, malgrat que els referents corresponen a una franja d'edat concreta, qui més qui menys ha set adolescent, o té un poble del que fugir i/o al que tornar, o un quiqui pendent (o un amor no resolt, si em voleu més fina), o secrets de família, o, en un determinat moment de la vida s'ha trobat pensant i ara què?], 
que si és una "novel·la per a dones" [no, però sí; al menys en determinats moments de la segona part que s'allarguen un pèl massa, tot i que fa gràcia que una dona es depili per escrit (i amb qualitat d'urgent) davant la imminència d'un combat cos a cos i yo con estos pelos. Clar que només hi havia un mascle, el dia de la trobada, pobre Josep C., així que ens falten dades al respecte],
etcètera.

I després està el final, que no és tal, que la novel·la acaba a l'última línia de l'hivern,"I he tancat la porta de cal Pedró, i he deixat la clau a la bústia, que és sempre oberta, i he engegat un motor", perquè l'epíleg, l'Etcètera, és una mena de joc proposat per l'autora per tal que cada lector se'l faci a mida, en funció de com hagi rebut i interpretat la informació dels capítols anteriors, una mica com passava en aquella col·lecció de novel·la infantil de la Timun Mas que va tenir molt èxit als vuitanta, Tria la teva aventura, es deia. I és clar, tants caps, tants barrets, i gresca assegurada. El més curiós del cas és que aquest epíleg, que, dit per l'autora, va estar a punt de desaparèixer ja en la segona edició, és l'element de la novel·la que va aixecar més polseguera, va generar més desconcert i més postures contrastades, per no dir enceses. És lògic, triar un final també ens retrata. I de quina manera.


dilluns, 7 de maig del 2012

mirar enrere


El mundo es un cenagal y lo ha sido siempre; pero aunque ninguno de los grandes teóricos, ni tampoco de los iluminados, haya podido dominar esta monstruosidad que forcejea eternamente sin tino, ni conseguido someterla el tiempo suficiente a alguno de sus bonitos planes de reajuste, acá y allá un santo o un genio envía un tenue rayo de luz a través de la niebla y ayuda a la humanidad a seguir avanzando a trompicones, hacia adelante y a veces hacia arriba.
El cenagal está siempre ahí, y la presente generación oye muy cercano, bajo sus pies, el retumbar del volcán sobre el cual los nuestros bailaron durante tanto tiempo; pero en nuestras vidas individuales, si bien los años son tristes, los días tienen manera de ser jubilosos. La vida es la cosa más triste que existe, después de la muerte; sin embargo, siempre hay nuevos países que ver, nuevos libros que leer (y que escribir, espero yo), otras mil maravillas diarias ante las cuales admirarse y alegrarse, y esos momentos mágicos en que el mero descubrimiento de que hay tres polluelos en el nido de la golondrina puede transformar tu desesperación en deleite. El mundo visible es un milagro cotidiano para quienes tienen ojos y oídos; y todavía me caliento agradecida las manos al fuego del antiguo hogar, aunque cada año este fuego se alimente de la leña seca de más y más recuerdos del pasado.
Edith Wharton. Una mirada atrás. Traducció de Jordi Gubern. RBA, 2004. P. 292. 
***


El atractivo relato autobiográfico que la escritora estadunidense Edith Wharton emprendió y concluyó pocos años antes de su muerte lleva como título Una mirada atrás. En algo más de trescientas páginas, Wharton recorre alternativas –cuesta decirlo– terriblemente envidiables de su vida. Hija de un matrimonio neoyorquino de clase alta, heredó tempranamente una enorme fortuna y luego comenzó a recibir el flujo de dinero que de manera incesante le fue proporcionando la venta de sus exitosos libros.

Estos respaldos tan sólidos le aseguraron una existencia –así parece contada en Una mirada atrás– que se deslizó placenteramente entre cruceros por el mar Mediterráneo y las islas griegas, largos viajes en auto por Europa, comidas elegantes, sofisticados salones parisinos, palacios italianos, mansiones campestres inglesas y amistades notorias en el mundo artístico, intelectual y aristocrático de Europa. Incluso la tarea de escribir no es presentada en este recuento personal como una carga particularmente pesada. Edith Wharton llevó adelante con disciplina su actividad literaria, pero de ningún modo parece haberle robado tiempo a su intensa vida social y viajera.

Sin embargo, paralelamente al brillante panorama que se despliega frente a nosotros a medida que leemos Una mirada atrás, hubo en la vida de Wharton acontecimientos sombríos y hechos de carácter amoroso que marcaron, sin duda de manera intensa, su vida personal y literaria. Estos aspectos son omitidos cuidadosamente en el escrito autobiográfico: la afección nerviosa que sufrió entre 1894 y 1902, el penoso desenlace de su vínculo matrimonial con Edward Wharton, lo extraño de este vínculo, la apasionada y también dolorosa relación con el periodista Morton Fullerton, nada de eso se filtra bajo ninguna forma en los tersos recuerdos de Edith Wharton.

Una dama de su clase y de su tiempo debía aplicar discreción, autocontrol y equilibrio a las relaciones interpersonales, y son esos rasgos –acompañados de un agudo sentido del humor– los que impregnan su libro.

Laura Falcoff. "Edith Wharton, afortunada y sola". El País Semanal. (Llegit a La jornada semanal)


diumenge, 6 de maig del 2012

nunca le des la mano a un lector zurdo


Via Libraryland.

dissabte, 5 de maig del 2012

divendres, 4 de maig del 2012

parlar per escrit


¿ESPERABA ESTE PREMIO?
No
Los premios son
Como las Dulcineas del Toboso
Mientras + pensamos en ellas 
     + lejanas
                   + sordas
                                 + enigmáticas 
Los premios son para los espíritus libres
Y para los amigos del jurado 
Chanfle
No contaban con mi astucia 


[Fragment del discurs de Nicanor Parra en agraïment per la concessió del premi Cervantes. Aquí el podeu llegir sencer]



dijous, 3 de maig del 2012

de tertúlies literàries i clubs de lectura


Barcelona ha sido, ya desde el siglo XIX, ciudad de tertulias. Los amantes -y practicantes- de las letras siempre han tenido tendencia a encontrarse, para hablar no sólo de literatura sino de cualquier otra cuestión que merezca su interés, ya sea el cine o el fútbol. En los últimos años, la actividad de las tertulias no ha decaído y la pasión por el intercambio de pareceres literarios se ha visto además incrementada por la proliferación de los clubes de lectura. Los amantes de las letras se citan, como antaño, en los bares, pero ahora lo hacen también en las bibliotecas y en los foros y blogs de internet.
[...] La tertulia on line en tiempos de videoconferencias y talleres virtuales. No hay duda de que para miles de escritores y lectores, Facebook es la Gran Tertulia de nuestra época. Para "ser verdaderamente contemporáneo", escribió Gómez de la Serna, tenían que "vivir en el café". Uno de los modos de serlo ahora es comentar la cultura en los blogs y en las redes sociales, donde espontáneamente se configuran comunidades con un núcleo de habituales y una periferia de ocasionales, que no tienen por qué vivir en la misma ciudad para mantener conversaciones. Y además pueden hacerlo a diario. Qué digo: hora a hora. Minuto a minuto.

Ciudad de tertulias. Jorge Carrión. La Vanguardia. Culturas. 2 maig 2012.


dimecres, 2 de maig del 2012

angel of devastation



Si la recurrencia de esta fecha es más que una coincidencia –como creo yo que lo es- entonces supongo que la extraña mujer que subió por el camino hasta Whitegates en vísperas del Día de las Ánimas del Purgatorio era un “espectro” o bien, y esto es lo más probable y lo más alarmante, una mujer viva habitada por una bruja. La historia de la brujería, como se sabe, abunda en ejemplos de estos, y es muy posible que los poderes dominantes en estos asuntos hubiesen delegado en una mensajera así la tarea de convocar a Agnes y a sus compañeras de trabajo a una “junta de brujas” a medianoche, en algún paraje solitario vecino. Para saber lo que sucede en estas reuniones, y la razón de la irresistible fascinación que ejercen sobre los timoratos y los supersticiosos, basta con dirigirse al extenso cuerpo de la literatura que se ocupa de estos misteriosos ritos. Aparentemente cualquiera que haya sentido la más mínima curiosidad de asistir a una junta de estas descubre más temprano que tarde que su curiosidad se ha convertido en deseo, y este en un anhelo incontrolable que, llegada la oportunidad, supera todas las inhibiciones; pues aquellos que han participado en una junta de brujas moverán cielo y tierra para participar de nuevo.
 **

Este párrafo es uno de los últimos del cuento “All Souls” [Ánimas benditas], uno de los mejores cuentos de fantasmas en inglés y el último que ella envió a su editor antes de morir. Los fantasmas de Edith Wharton se parecen a sus personajes vivos en que están simultáneamente ausentes y presentes, excepto Undine Spragg, la muy presente protagonista de Las costumbres del país [The Custom of the Country].

Wharton detestaba que la llamaran la Henry James femenina, y su aprecio por el logro de Proust superaba con creces la estimación que sentía por James. Aunque Wharton y James eran buenos amigos (aunque no muy íntimos), ella pensaba que sus novelas más importantes eran ilegibles y él llegó a sentirse agraviado, incluso a temer su “energía enloquecedora y desoladora, arrasadora, quemante y destructiva...el ángel de la Devastación”.

La fuerza vital de Wharton era extraordinaria y aumentaba año tras año. “All Souls” ofrece un buen contraste con “The Jolly Corner” [El rincón feliz], de James: mientras que este es una parábola de la vida no vivida, en aquel siempre se sobreentiende la existencia de una orgiástica realidad subyacente, lista a romper en cualquier momento las superficies sociales de la existencia.

El genio de Edith Wharton es vitalista: es una escritora profundamente sexual y sus cuentos y novelas insinúan sutilmente un realismo erótico más fuerte aun por ser implícito. Tenía el gran don de escribir sus obras de ficción como si las hubiera vivido, con más pasión incluso de la que expresan abiertamente.

Harold Bloom. "Edith Wharton" A: Genios: un mosaico de cien mentes creativas y ejemplares. Anagrama, 2002. P. 745

dimarts, 1 de maig del 2012

l'alegria de la wharton

Tercera filla de George Frederic Jones i Lucretia Stevens Rhinelander, Edith Newbold Jones vingué al món el 24 de gener de 1862 al número 14 de la West 23rd Street de Nova York. Cresqué envoltada de l'aura aparentment frívola i luxosa que vivia l'alta societat d'aquesta ciutat a la darreria del segle XIX.
Amb quatre anys, el 1866, la família Jones fugí cap a Europa en patir greus revessos econòmics per la guerra civil americana.
Durant sis anys rodaren per paisatges, ciutats i pobles de França, Itàlia, Alemanya, Espanya i altres racons europeus. En tornar a Nova York, el 1872, Edith Jones continuà alimentant el delit per la cultura europea per mitjà de la biblioteca del pare. Des dels clàssics als moderns, s'empassà gran part de la literatura, la història i la filosofia del vell continent. El 1878 la mare li edità els primers versos privadament. Deu anys després, la revista Scribner's Magazine li publicà el primer conte, "Mrs. Manstey's view".
El 1880 la família Jones retornà a Europa a causa de la salut del patriarca, que morí a Cannes dos anys més tard. Mare i filla regressaren als Estats Units i el 1885 Edith Jones contragué matrimoni amb Edward Robbins Wharton, aristòcrata bostonià deu anys més gran que ella. Durant dues dècades dividiren el temps entre estades a les cases de Nova York, Newport i, venuda aquesta darrera, Lenox, i viatges substancials a Europa, preferentment a Itàlia, França i Anglaterra. D'entrada visqué d'acord amb les tradicions socials de la vella Nova York. La manca d'estímuls intel·lectuals, però, la portà a crear nous cercles d'amistats: la de l'arquitecte Ogden Codman Junior, amb qui el 1897 va escriure el seu primer llibre, The decoration of houses, fou la més significativa.
El marit aviat començà a patir trastorns mentals, que el 1902 desembocaren en un col·lapse total. Edith Wharton va combatre el dissortat matrimoni amb l'escriptura: a partir de 1902, amb The valley of decision, la primera novel·la llarga, publicà un llibre per any. Entre estada i estada a Itàlia, s'inicià en la literatura de viatges amb Italian Villas and their gardens (1903) i Italian backgrounds (1905). A partir de 1904, punt d'inflexió en la vida dels Wharton perquè deixaren de fer la peregrinació anual italiana i començaren a explorar terres franceses, l'autora començà a sentir Europa casa seva i, Amèrica, una terra estranya. Després de sortir a la llum The house of mirth el 1905, primer bestseller amb què inaugurà una sèrie de comèdies de costums basades en la societat novaiorquesa, el 1906 els Wharton passaren uns mesos a París amb Henry James, amb qui el 1907 viatjaren en cotxe per la geografia francesa més desconeguda. El mateix any la revista Atlantic Monthly li edità en fascicles aquesta intensa experiència i la bella apologia que féu del paisatge francès. El 1908 l'editorial Scribner's li edità els articles compilats a A motor-flight through France.
Entre baralles i depressions, a l'estiu de 1911 els Wharton decidiren separar-se. Pel novembre del mateix any vengueren la casa The Mount i l'autora es traslladà a França, on residí fins als darrers dies. Només en dues ocasions retornà als Estats Units: la primera, el 1913, per assistir al casament de la seva neboda Max Farrand i, la segona, el 1923, per rebre un doctorat honorífic de la Universitat de Yale, que avui acull el llegat literari de l'autora. Els anys abans i després del divorci es caracteritzen per la multitud de viatges amb amics i amigues com Mary i Bernard Berenson, Walter Berry, Henry James, Howard Sturgis...entre d'altres.
[...] No fou mai, sens dubte, un cim de modernitat com algunes de les seves contemporànies (Charlotte Perkins Gilman o Gertrude Stein, per exemple). Amb tot, els seus retrats en estat pur de ciutats i paisatges la convertiren en una notària ambiental i social de primer ordre.

Pilar Godayol. "Edith Wharton (1862-1937) i el devastat front francès". A: Viatgeres i escriptores. Eumo, 2011. P. 126-128.