dijous, 14 de febrer del 2013

paraula de traductor


La ambigüedad no sería sin duda el tercero de los amigos más íntimos de Roth, pero es una sombra que siempre le ha acompañado. Él no ha querido ser ambiguo y ha reaccionado con aspereza a las críticas en ese sentido. Ha explicado que Portnoy, Tarnopol, Kepesh y Zuckerman son personajes que se sostienen por sí solos y no simples máscaras detrás de las que se oculta el autor. Se ha quejado de que cuando escribía ficción le echaban en cara que era autobiografía y cuando escribía autobiografía le acusaban de inventar. «¡Qué lo tomen como les dé la gana!», decía al final con un aire desdeñoso que le ha valido el sambenito de arrogante. Así ocurría antes, desde luego, en su época de plenitud. Ahora se toma esas cosas con el estoicismo de la edad venerable. Sabe bien que, en su caso, tanto la crítica como el público siempre estarán divididos. Unos creen que dentro de veinte años no le leerá nadie (él sonreiría con un sarcasmo teñido de leve tristeza –la ambigüedad, una vez más- ante  esa afirmación y diría: ¡dentro de veinte años nadie leerá a nadie!), otros replican que la inclusión de su obra en The Library of America, primer autor vivo que recibe ese honor, ya le ha conferido la inmortalidad, al margen de lo que se decida en Estocolmo; unos se rendirán por completo a su maestría y le colmarán de premios, otros se jactarán, como si eso constituyera algún mérito, de que han tirado a una papelera del metro una novela suya porque la escena que estaban leyendo era demasiado repugnante. En cualquier caso, la ambigüedad cesa cuando contemplamos el mundo que ha creado en más de una treintena de libros. No admitir que Roth es un genio y un gigante literario del siglo XX, es ver la literatura con las anteojeras de los prejuicios. 

JORDI  FIBLA. «El puro retozo y la seriedad». A: El comercio. La voz de Avilés. 9|6|2012.

dimecres, 13 de febrer del 2013

llibres a l'atac





Llibres a l’atac és una iniciativa de TV3 per donar suport a la lectura i a la difusió dels llibres. El porta a terme el mateix equip de Català a l’atac, el microespai sobre divulgació lingüística emès el 2012: Josep Maria Martorell a la realització i Enric Gomà al guió i a la direcció. Conversem amb Enric Gomà, un gran bibliòfil, sobre llibres i televisió. Núvol. 11|2|2013.

dimarts, 12 de febrer del 2013

philip, príncep d'astúries


Siento no poder estar presente en la ceremonia de entrega de los premios. A finales de la primavera pasada me sometí a una operación de columna vertebral de la que todavía me estoy recuperando. Ahora mismo me es imposible viajar y lo será durante algunos meses más.
Sin embargo, estoy, por supuesto, encantado de recibir su Premio. Asimismo estoy sorprendido, como es natural, de que una eminente institución extranjera se fije en la obra de uno. Soy un escritor estadounidense. La historia de los Estados Unidos, las vidas estadounidenses, la sociedad estadounidense, los lugares estadounidenses, los dilemas estadounidenses –la confusión, las expectativas, el desconcierto y la angustia estadounidenses– constituyen mi temática, como lo fueron para mis predecesores estadounidenses durante más de dos siglos. El habla estadounidense es mi argot. Si me detengo a pensar en mi público, el público en el que pienso es un público estadounidense. 
Por lo tanto, me ha dejado realmente sorprendido enterarme de que el público español también se haya fijado en mí –y lo que es más, un público español agradecido. ¿Qué pueden significar mis historias estadounidenses para los lectores españoles? ¿Cómo puede mi retrato de la vida de los estadounidenses en novelas mías como Pastoral americana, Me casé con un comunista o La mancha humana competir con la representación estereotipada, excesivamente simplificada de los Estados Unidos que nubla la percepción de mi país en casi todas partes? ¿Puede una obra de ficción estadounidense –escrita por mí o por cualquiera de mis más que dotados contemporáneos– penetrar en una mitología de los Estados Unidos que esta arraigada, en tantos ámbitos, en una acérrima animadversión política?
Me imagino que la concesión de este premio –así como su concesión varios años atrás a mi amigo estadounidense Paul Auster– sugiere una esperanzadora respuesta afirmativa. Sí, una obra de ficción estadounidense seria es, efectivamente, capaz de atravesar la ignorancia, la mentira y la superstición sin sentido que generalmente se combinan para mantener a raya la enorme densidad de la verdadera realidad estadounidense.
«¡Mira», puedo decirme ahora, «hay algún lugar donde he conseguido hacerme comprender!»
Y si ese fuera el caso, nada me haría más feliz.

dilluns, 11 de febrer del 2013

cronologia de philip roth


1933

19 de març. Neix a Newark (New Jersey), segon fill d'un matrimoni d'immigrants jueus de Galítzia.
Creix en el barri de Weequahic de Newark.
Estudia a la Weequahic High School.

1951
Ingressa a la Bucknell University de Lewisburg (Pennsylvania).

1952
Maig. Publica el seu primer article a la revista Et Cetera de la Universitat, «Philosophy or Something Like That».

1954-55
Obté una beca per estudiar a la Universitat de Chicago. Allà coneixerà Saul Bellow.
Un cop graduat, el 1955, hi donarà classes de literatura durant un curs.

1956-57
Compleix  el servei militar, i després comença a publicar contes, regularment, a Chicago ReviewThe New Republic,  The Paris ReviewEsquire i The New Yorker (el primer conte  pel novembre de 1958), entre d'altres.

1959
Es publica el seu primer llibre, Goodbye, Columbus (Goodbye Columbus, Seix Barral, 2007) (novel·la breu i recull de cinc contes), que l'any següent obtindrà el premi National Book.
Es casa amb Margaret Martinson Williams.

1962
S'edita Letting Go (Deudas y dolores, Mondadori, 2007), primera novel·la. Tots els seus llibres posteriors ja seran novel·les, amb les excepcions de quatre de crítica i autobiogràfics.

1963
Es divorcia

1967
When she was Good (Cuando ella era buena, Mondadori, 2007).
                   
1968
Mor d'accident de trànsit la seva ex muller Margaret Williams.

1969
Portnoy's Complaint (El trastorn de Portnoy, Ed. 62, 1997 | El mal de Portnoy, Seix Barral, 2007 | El lamento de Portnoy, Suma de letras, 2000), que esdevindrà un gran èxit de vendes.
Per llavors, comença un tractament psiquiàtric que farà que quedi molt enganxat a unes píndoles antidepressives.
Comença la seva relació amb l'actriu anglesa Claire Bloom, passant temporades a Londres.

1971
Our Gang (Nuestra pandilla, Seix Barral, 1996).

1972
The Breast (El pit, Ed.62, 1976 | El pecho, Mondadori, 2006).

1974
My Life as a Man. (Mi vida como hombre, Debolsillo, 2007).

1976
Reading Myself and Others, recull d'articles i entrevistes (Lecturas de mí mismo, Mondadori, 2008).

1977
The Professor of Desire. (El profesor del deseo, Mondadori, 2007).

1979
The Ghost Writer (La visita al maestro, dins de Zuckerman encadenado, Seix Barral, 2005), primera novel·la amb Nathan Zuckerman.

1981
Zuckerman Unbound (Zuckerman encadenado, dins Zuckerman Desencadenado, Seix Barral, 2005).

1983
The Anatomy Lesson (La lección de anatomía, dins Zuckerman desencadenado).

1985
The Prague Orgy (La orgía de Praga, dins Zuckerman desencadenado).

1986
The Counterlife (La contravida, Seix Barral, 2006), amb la que obté el premi National Book Critics Circle.

1988
The Facts: A Novelist's Autobiography (Los hechos, Seix Barral, 2008), relat de «no ficció».

1990
Deception (Engaño, Seix Barral, 2009).
Es casa amb Claire Bloom, i s'estableix a Londres.

1991
Patrimony. A True Story (Patrimonio. Una historia verdadera, Seix Barral, 2003), amb la que obté per segona vegada el premi National Books Critics Circle.

1993
Operation Shylock: A Confession. (Operación Shylock, Alfaguara, 1996), amb la que va obtenir el premi PEN/Faulkner de ficció del 1994.

1994
Divorci de Claire Bloom.

1995
Sabbath's Theater (El teatro de Sabbath, Alfaguara, 1997), premi National Book.

1996
Claire Bloom publica les seves memòries Leaving a Doll's House, on retrata amb duresa a Philip Roth.

1997
American Pastoral (Pastoral americana, Alfaguara, 1999 | La Magrana, 2010), premi Pulitzer del 1998, i primer títol de la Trilogia americana.

1998
I Married a Communist (Me casé con un comunista, Alfaguara, 2000 | Em vaig casar amb un comunista, La Magrana, 2012), premi Ambassador, i segon títol de la trilogia.

2000
The Human Stain (La marca de l'homeLa Magrana, 2001 | La mancha humana, Alfaguara, 2001),  amb la que tanca la trilogia, i obté dos premis el 2001 : PEN/Faulkner i WH Smith.

2001
The Dying Animal (L'animal moribundLa Magrana, 2002 | El animal moribundo, Alfaguara, 2002)
Shop Talk: a Writer and his Colleagues and their Work (El oficio: un escritor y sus colegas, Seix Barral, 2003), recull d'intervius a escriptors nord-americans i europeus.

2004
The Complot Against America (Complot contra els Estats Units, RBA-La Magrana, 2005), que obté el premi Sidewise for Alternate History del 2005.

2006
Everyman (ElegiaLa Magrana, 2006 | Elegía, Mondadori, 2007), amb la que aconsegueix per tercera vegada el premi PEN/Faulkner.

2007
Exit Ghost  (L’espectre se’n vaLa Magrana, 2008 | Sale el espectro, Mondadori).

2008
Indignation (IndignacióLa Magrana, 2009 | Indignación, Mondadori, 2009).

2009
The Humbling (La humiliacióLa Magrana, 2010 | La humillación, Mon-dadori, 2010).

2010
Nemesis (NèmesiLa Magrana, 2011 | Némesis, Mondadori, 2011).

2012
Premi Príncipe de Asturias.
Anuncia la seva retirada.


diumenge, 10 de febrer del 2013

dissabte, 9 de febrer del 2013

divendres, 8 de febrer del 2013

el cas debenedetti


PENSEM QUE...

Qui diu mentides és mentider
Fa dies, per les xarxes socials es va difondre la falsa notícia de la mort de Gabriel García Márquez. Ahir, Tommaso Debenedetti va confessar que era l’origen d’aquesta falòrnia: va suplantar la identitat d’Umberto Eco a Twitter –ho fa tot sovint: amb Cristóbal Montoro, amb Vargas Llosa...– i va anunciar-hi el fals òbit. Protagonista d’un frau periodístic sonat –va publicar desenes d’entrevistes falses a grans escriptors d’arreu del món, fins que Philip Roth se’n va queixar– diu que el seu assassinat de Gabo és per demostrar que els periodistes no confirmen les notícies de la xarxa. Un notable exercici de cinisme que passa per alt dues dades essencials: els mitjans de comunicació seriosos –la totalitat dels diaris de qualitat i els seus webs– no van donar per bona la mentida, i el currículum d’aquest home que fa el contrari del que diu que fa (periodisme) el desacredita totalment. No és lícit intentar convertir en un heroi qui, agafat in fraganti, transforma la malifeta en denúncia social.
La Vanguardia, dissabte, 19 de maig de 2012.
______________________________________________________________


[Carta de Paul Auster a J.M. Coetzee, 7 d'abril de 2010]
Últimas notícias. Acabo de hablar por teléfono con Paola Novarese de Einaudi y tengo que pasarte dos informaciones de última hora. Primera: parece que los dos hemos sido víctimas de una patraña periodística. A lo largo de los últimos años, un tal Tommaso Debenedetti ha venido publicando falsas entrevistas con escritores en diversos periódicos -más de veinte, por lo visto, puede que más-, incluida una contigo que se remonta a 2003 y otra conmigo en fecha tan reciente como enero del presente año. Un escándalo en marcha. Estoy más confuso que enfadado. ¿Por qué se tomaría alguien la molestia de inventar encuentros con escritores, que, como sabemos, son la gente menos importante del mundo?...
*  *
[Carta de J.M. Coetzee a Paul Auster, 17 d'abril de 2010]
Querido Paul:
Gracias por tu carta del 7 de abril. He estado en contacto con la gente de Einaudi y espero veros a ti y a Siri en junio en Pietrasanta.
Desde que me escribiste se han producido novedades en el caso Debenedetti, tal como estoy seguro de que sabrás. Resulta que tú y yo no somos más que dos de sus muchas víctimas. Yo apenas entiendo italiano, pero echando un vistazo a la entrevista inventada que me hizo deduzco que me usa como portavoz de ciertas ideas que tiene él sobre África y Sudáfrica, de la misma manera que usa a Philip Roth como portavoz de sus ideas sobre Barack Obama.
No he conseguido encontrar su entrevista contigo.
Si este es su modus operandi, entonces su meta global parece ser reunir a una hueste de celebridades literarias para promover la visión Debenedetti del mundo.
Vivimos en una época en la que solo las leyes contra el libelo impiden a aspirantes a escritores como Debenedetti convertirnos a nosotros -y aquí «nosotros» se refiere a cualquiera cuyo nombre sea más o menos conocido- en personajes de sus ficciones, haciéndonos articular sentimientos y llevar a cabo acciones que nos pueden hacer gracia, molestar, ofender, repeler o hasta horrorizar. Si florecen proyectos como el suyo, entonces las seudoidentidades que esos tipos han creado para nosotros, con sus opiniones felizmente simplistas, acabarán imponiéndose en la conciencia del público, mientras que nuestras identidades «reales» y nuestras opiniones «verdaderas» (y tediosamente embarulladas) solo las conocerán unos cuantos amigos. El triunfo de los simulacros...
*  *
[Carta de Paul Auster a J.M. Coetzee, 20 d'abril de 2010]
En cuanto al asunto Debenedetti, no, no he seguido las últimas novedades. ¿Hay un sitio en internet que dé nueva información? Sería curioso echar una mirada. La falsa entrevista conmigo se publicó en un periódico llamado (creo) Il Nazionale. Por lo visto, presentó una segunda entrevista en otro sitio, pero el director desconfió y se negó a publicarla. 
Eché una ojeada a la que se publicó, y cuando vi que me ponía a comparar la ciudad de Nueva York con una mujer, supe sin ningún género de duda que era inventada. He dicho muchas estupideces en mi vida, pero ninguna de ese calibre...
*  *
[Carta de Paul Auster a J.M. Coetzee, 21 de juliol de 2010]
Según una nota que he recibido el otro día de Philip Roth:
«Debes saber que Debenedetti ha dicho en la prensa italiana que piensa publicar un libro de sus entrevistas inventadas con una introducción mía».
Por lo visto, la historia continúa.
Muchos recuerdos, 
Paul 


[Font: Paul Auster i J.M. Coetzee. Aquí y ahora: Cartas 2008-2011. Traducció de Benito Gómez i Javier Calvo. Anagrama: Mondadori, 2012]


______________________________________________________________________
 [+]
· Counterfeit Roth, Judith Thurman. New Yorker. 5|4|2010.
· 25 mentiras y una gran caradura, Miguel Mora. El País. 25|4|2010.
· Entrevista: Tomaso Debenedetti, Miguel Mora. El País. 6|6|2010.



dijous, 7 de febrer del 2013

l'etern aspirant

A la Academia Sueca
[Brookline, 2000] sin fecha
Deseo presentar la candidatura del novelista americano Philip Roth al Premio Nobel de Literatura. Sus libros han sido tan ampliamente analizados y elogiados que resultaría superfluo por mi parte detallar o ponderar su talento.
Saul Bellow
*  *  *

Como lector, ¿qué prefiere leer, los últimos diez premios Pulitzer o los últimos diez premios Nobel?
Esa pregunta es muy fácil: ¡ninguno de ellos!
¿Cómo le sienta ser eterno candidato al Nobel?
No espero nada de la Academia Sueca. Y ellos, cada año, satisfacen mis expectativas.
¿Le molestaron los comentarios despectivos de Horace Engdahl, el dimitido secretario de la Academia Sueca, sobre usted y la literatura norteamericana?
No comento eso. Pero la literatura de EE.UU. es la más fuerte del mundo. Mire mi generación: Ed Doctorow, Reynolds Price, Joyce Carol Oates, Toni Morrison… Son bastante buenos, ¿verdad? Y acabamos de perder a tres gigantes: Saul Bellow, Norman Mailer y John Updike. Todos son nombres de primera fila. No todos los países tienen eso.
¿Qué está leyendo?
He acabado Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, a quien precisamente le dieron el Nobel pero nunca pudo recibirlo. Hay una serie de libros que quiero releer antes de morirme, y ahora he empezado uno de ellos, los Cuentos de Canterbury, de finales del siglo XIV; yo estudié inglés antiguo en la universidad para poder leer ese libro. Ahora he olvidado lo que aprendí y lo releo en una traducción al inglés moderno, y me estoy dando cuenta de la cantidad de cosas que me perdí por mis defectuosos conocimientos lingüísticos. Me he hecho una lista de autores que voy a releer antes de irme de este mundo, que incluye a Dostoyevski, Faulkner, Turguenev o Conrad.
¿No lee a escritores vivos?
Sí, a mi amigo Don DeLillo, y a Salman Rushdie.

Entrevista de Xavier Ayén a Philip Roth, publicada en el Magazine de La Vanguardia el 18|4|2010.

[+]  No Nobel prizes for American writers: they're too parochial. The Guardian.   2|10|2008.

____________________
P.S.: Per postres: Slawomir Mrożek. «Carta para Suecia». Traducció de J. Slawomirski i A. Rubió. A: La vida para principiantes. Un diccionario intemporal. Edició a càrrec de Daniel Keel i Daniel Kampa. Acantilado, 2013. P. 82-83.

Distinguido señor Nobel:
Solicito humildemente que me sea concedido el premio que lleva su nombre.
Mis motivos son los siguientes:
Trabajo como contable en una oficina estatal y, en el ejercicio de mis funciones, he escrito unos cuantos libros, a saber: el Libro de entradas y salidas, el Libro de balances y el Libro mayor. Además, en colaboración con el almacenero, he escrito una novela fantástica titulada Inventario.
Creo que le gustarían, porque son libros escritos con imaginación y tienen mucha gracia (son auténticas sátiras). Si deseara leerlos, podría prestárselos, aunque por poco tiempo, porque están muy solicitados. Quien tiene más interés es el inspector de Hacienda, ya puedo oír su voz en el despacho de al lado.
Hablando del inspector, preveo que tendré ciertos gastos, porque me temo que los libros no van a ser de su agrado. Precisamente le escribo a usted esta carta para que el premio me permita sufragarlos. Por favor, mande el giro a mi domicilio. Dejaré una autorización a nombre de mi mujer por si yo no estuviera en casa el día que venga el cartero. En tal caso, el dinero servirá para pagar al abogado o...Espere un momento, señor Nobel, acaba de entrar el inspector.
Ya se ha marchado. ¿Sabe qué le digo, señor Nobel? Mándeme mejor dos premios. No tiene usted idea de cómo se han disparado los precios.



dimecres, 6 de febrer del 2013

a cal metge


The Wall Street Journal recomienda el libro de John J. Ross, un médico de Boston, titulado Shakespeare’s tremor and Orwell’s cough (El temblor de Shakespeare y la tos de Orwell). Se trata de un acercamiento en paralelo a la obra de grandes escritores y a su historial médico. Por la consulta del Dr. Ross van desfilando Shakespeare, Milton, Swift, las hermanas Brontë, Hawthorne, Melville, Yeats, Jack London, Joyce y Orwell. Como cabe esperar, las enfermedades infecciosas son las más comunes en aquella época sin antibióticos. A las consabidas sífilis (Shakespeare), gonorrea (Joyce) y tuberculosis (las Brontë y Orwell), se unen otras más exóticas, como las enfermedades tropicales que logró contraer Jack London. 

El crítico Raymond Tallis afirma que terminó el libro con una doble gratitud. En primer lugar, hacia los autores que, a pesar del sufrimiento, la fiebre, el pus, la náusea o la ceguera, hicieron el heroico esfuerzo de seguir escribiendo. Y en segundo lugar, al avance de la medicina, ya que en la mayoría de los casos no sólo fueron víctimas de la enfermedad, sino también del tratamiento. Si la pomada de cerebro de hombre muerto violentamente que se le administró a Milton era inútil para su ceguera, al menos no le hizo especial daño. No se puede decir lo mismo del arsénico, el plomo o el mercurio que recetaban para otras enfermedades.

El Dr. Ross evita establecer una relación directa entre las obras literarias y esas enfermedades que también padecieron quienes no escribieron una sola línea en su vida, así como también evita el riesgo de confiar demasiado en los diagnósticos retrospectivos. Sin embargo, según el diario norteamericano, sus conocimientos literarios unidos a su especialización en enfermedades infecciosas han producido un extraordinario libro que esperamos leer pronto traducido a nuestra lengua.


dimarts, 5 de febrer del 2013

that's all folks!



Philip Roth diu que deixa d'escriure

L'escriptor nord-americà, de 78 anys, afirma en un mitjà francès que 'Nèmesi' serà el seu darrer llibre durant deu anys. Prepararà la seva biografia. "Ho he fet el millor que he pogut amb el que he tingut", ha dit.

La revista francesa Les Inrocks ha llançat el titular: Philip Roth assegura que Nèmesi serà el seu darrer llibre. En una llarga conversa, l'autor efectivament diu que aquest serà el seu darrer llibre en els propers deu anys. "Ho he d'admetre, ja en tinc prou. Nèmesi serà el meu últim llibre. Mira E. M. Forster, que va deixar d'escriure ficció als 40 anys. I jo, que encadenava llibre rere llibre, no he escrit res en els darrers tres anys. Prefereixo treballar en els meus arxius per al meu biògraf. Li vaig donar milers de pàgines que són com records, però no literaris, no són publicables. No vull escriure les meves memòries, però jo volia que el meu biògraf tingués el material. Perquè si em moro abans, per on començarà?", es pregunta l'escriptor. L'escollit ha sigut Blake Bailey, que ja ha biografiat un amic seu, John Cheever.
En les darreres entrevistes, Roth ja assegurava que si pogués deixar d'escriure ho faria. Sembla que ha pres la decisió de no tornar a escriure ficció. Ha rellegit la seva obra començant pel final. "Després d'això, vaig decidir que en tenia prou amb la ficció", diu. "He consagrat la meva vida a la novel·la. Ja n'hi ha prou!". "Un llibre més o menys no canviarà el que sóc o el que he fet", afirma. I ha parafrasejat el boxejador Joe Louis, dient "ho he fet el millor que he pogut amb el que he tingut". 

dilluns, 4 de febrer del 2013

hi havia una vegada amèrica

Desaparecidas las figuras colosales de John Updike y Norman Mailer, ¿quiénes son los novelistas norteamericanos vivos más importantes? La unanimidad es imposible, pero un cierto consenso entre quienes tienen autoridad en estos asuntos apunta a que, por la envergadura y peso de sus trayectorias, los narradores estadounidenses más relevantes de nuestro tiempo son Philip Roth, Cormac McCarthy, Don DeLillo y Thomas Pynchon. El hecho de que todos hayan nacido en un intervalo de apenas cuatro años (Roth y McCarthy en 1933, DeLillo en 1936, y Pynchon en 1937) los afianza como los más claros representantes de varias maneras divergentes de entender el arte de la ficción. La lista no resultaría reductiva ni arbitraria, de no ser porque en ella no figura el nombre de una sola mujer. No es un caso aislado. En 2006, The New York Times recabó la opinión de 200 expertos, entre los que figuraba un nutrido número de novelistas, pidiéndoles que identificaran los títulos de las obras de ficción más importantes publicadas en Estados Unidos durante los 25 años anteriores. La novela que obtuvo más votos fue Beloved, de Toni Morrison, seguida de Submundo, de Don DeLillo. Además del de Morrison, la lista incluía tan sólo el nombre de otra escritora, Marilynne Robinson. En cuanto al número de títulos por autor, los tres primeros puestos los ocuparon respectivamente Philip Roth con seis (La contravida, Operación Shylock, El teatro de Sabbath, Pastoral Americana, La mancha humana y La conjura contra América), Cormac McCarthy con cuatro (Meridiano de sangre, más la Trilogía de la frontera) y Don DeLillo con tres (Ruido de fondo y Libra, además de Submundo).
[...] Situemos todo esto en una perspectiva histórica. En Tolstói o Dostoievski, su primer libro, George Steiner avanzó la hipótesis de que con el declive de las potencias europeas el testigo de la gran novela pasó a manos de los imperios emergentes de Rusia y los EE UU. Independientemente de que Europa siguió produciendo novelistas de gran envergadura durante mucho tiempo, había algo rabiosamente novedoso en el despertar narrativo de la joven nación norteamericana. A mediados del XIX, una nueva manera de entender el cuento y la novela echan a andar de la mano de Edgar Allan Poe, Herman Melville y Nathaniel Hawthorne, con obras como La letra escarlata y Moby Dick. En el lustro comprendido entre 1850 y 1855 surgen los nombres de Emerson y Thoreau en el ensayo, y Walt Whitman en la poesía. Pocas veces en la historia de la literatura han tenido lugar explosiones de talento de semejante calibre. A lo largo de la centuria siguiente el canon se refuerza con los nombres de Mark Twain y Henry James. Una breve escala en 1925 permite constatar que entre los autores que publicaron aquel año figuraban Hemingway, Faulkner, Scott Fitzgerald y Dos Passos.
Lo que más interesa destacar de estos insólitos estallidos de genio colectivo es la persistencia de una serie de tensiones históricas que mueven el arte de la ficción en direcciones antagónicas (Twain: la voz del pueblo, como Whitman; James: la novela cerebral que se investiga a sí misma como medio; Hemingway, cultivador de una prosa de una claridad rayana en lo imposible frente a la extraordinaria opacidad impregnada de poesía de Faulkner).
Cormac McCarthy prorroga la lección de Faulkner, de cuyas obras fue editor hasta su muerte; Roth es heredero de un linaje que incluye nombres como Saul Bellow o Bernard Malamud. La mayor colisión entre pulsiones narrativas de signo antagónico probablemente tuvo lugar en la década de los cincuenta del siglo pasado. En 1951 se publica El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger, la novela más vendida de la historia de la literatura estadounidense, y en 1955, Los reconocimientos, de William Gaddis, probablemente la menos leída. Esta última es, no obstante, una obra fundamental, sin la que no resulta posible entender ni a Pynchon ni a Foster Wallace. También en 1955 vio la luz Lolita, de Vladimir Nabokov, uno de cuyos segmentos (el recorrido de motel en motel por el corazón del paisaje americano efectuado por la ninfa y su seductor) es una de las dos mejores novelas de carretera de todos los tiempos. La otra es En el camino, de Jack Kerouac, publicada dos años después.
[...] Las letras estadounidenses siguen sin perder un ápice de vitalidad. El problema mayor a la hora de elaborar una lista de de nombres de interés, es lo que deja fuera. Así las cosas, proclamo que el interés de Richard Powers, Denis Johnson, A. M. Homes y George Saunders obedece a que la audacia de sus innovaciones no ahoga el milagro de su prosa; Chimamanda Adichie y Teju Cole interesan por su visión novelística, no por su raza negra; Jennifer Egan, Colum McCann, Dave Eggers y Jeffrey Eugenides interesan por la potencia de sus narraciones, no por ser blancos; Junot Díaz por su dominio del relato corto, no por ser hispano; la prosa de Thea Obreht cautiva por su vivacidad, no por su jovencísima edad. Por último, confieso que mi admiración por los nativos americanos Louise Erdrich y Sherman Alexie se deriva del hecho de que ambos han sabido preservar en sus historias la voz auténtica de sus tribus.

Eduardo Lago. «Una tensión narrativa que no palidece». El País | 23 diciembre 2012.


diumenge, 3 de febrer del 2013

una de schulz

Vist a DesEquiLIBROS.


dissabte, 2 de febrer del 2013

de regal

Gràcies.

En el llibre que teniu a les mans, un indigent grec, un mariner holandés i un barceloní camaleònic s'alcen amb orgull, ensenyen les vergonyes, topen els uns amb els altres, intenten defensar la seva pròpia dignitat.
Cadascun d'ells encarna una mena peculiar de cosmopolitisme, sovint allunyada de les vaguetats que associem a aquest terme. Tots tres, amb les seves històries extravagants, ens desafien a interrogar-nos sobre la consistència i els límits del nostre món.

A mig camí entre l'assaig i la narrativa, El gos cosmopolita i dos espècimens més proposa un viatge en el temps i en l'espai: de l'antiga Atenes democràtica a Ciutat de Mèxic, de la remota illa de Java a la cultura alemanya del segle dinou, del cap de Bona Esperança a la Unió Soviètica. És una ruta plena de revolts inesperats, per la qual ens guis una veu que parla des del present, des dels dilemes del nostre temps.
El lector que emprengui aquest viatge corre el risc de tornar a casa amb una mirada nova sobre el seu entorn: és possible que, en girar l'última pàgina del llibre, l'indigent grec i els seus dos acompanyants ja s'hagin instal·lat, d'una manera sigil·losa però irrevocable, dins la seva vida quotidiana. [De la contracoberta].

Raül Garrigasait. El gos cosmopolita i dos espècimens més. Històries i assajos. Acontravent, 2012.

*  *  *  *

Las historias de Mrożek golpean donde más duele, llegan al corazón por gruesa que sea la capa que lo recubra. «Mrożek es el Groucho Marx de la razón universal», dijo en cierta ocasión el crítico Ronald Pohl. El autor le desmiente: «Nunca he tratado de ser divertido». Quien le conoce en persona sabe que dice la verdad. Rara vez se le ve reír, por eso su humor es más profundo. En palabras de Marcel Reich-Ranicki: «Es un humorista, y por eso se toma las cosas muy en serio. Es un autor satírico, y por eso se ríe del mundo, porque quiere mejorarlo. Es un hombre que cultiva el absurdo y pone de manifiesto los contrasentidos, porque quiere provocar a la razón».

En 1990 Mrożek enfermó gravemente. Su vida corría serio peligro. Según los médicos, sus posibilidades de sobrevivir eran de una entre diez. Él mismo comentó: «Era una condena de muerte, pero la ejecución falló». Hoy Mrożek tiene setenta y cuatro años, y su obra está más viva que nunca. [...] Si esta selección de relatos ha tocado la fibra del lector, está de enhorabuena: aún le quedan por descubrir otros seis volúmenes de relatos firmados por Mrożek. [De l'epíleg, signat per Jan Sidney].

Slawomir Mrożek. La vida para principiantes. Un diccionario intemporal. Edició a càrrec de Daniel Keel i Daniel Kampa. Traducció de: Joanna Albin, Francesc Miravitlles, Anna Rubió, Jerzy Slawomirski i Bożena Zaboklicka. Acantilado, 2013.


divendres, 1 de febrer del 2013

a l'enciclopèdia


1968
Philip Roth
Newark, Nova Jersey, 19 de març de 1933
Novel·lista nord-americà.
Cresqué en la comunitat jueva novaiorquesa i estudià a la Universitat de Chicago, on obtingué un màster en literatura anglesa (1957). Posteriorment serví a l'exèrcit fins el 1959, any que publicà la seva primera obra. Ha estat professor d'escriptura creativa en diverses universitats dels EUA. 
La seva obra explora les contradiccions i els dilemes de l'individu en el context de la societat nord-americana actual, alternant registres que van de la sàtira a la tragèdia i gairebé sempre dins d'un entorn històric i social fàcilment reconeixedor. La identitat jueva i la tensió que comporta la inclusió en una societat més àmplia, l'antisemitisme latent o explícit, el caràcter incontrolable de la sexualitat, el paper de les ideologies, el «somni americà», la moral de l'èxit i el fracàs i la llibertat i la responsabilitat personals són alguns dels temes recurrents en la seva obra i que l'han convertit en un dels autors més destacats de la literatura nord-americana del segle XX.
Autor prolífic, en més d'un cas diverses novel·les seves estan centrades per un mateix personatge (com ara Nathan Zuckerman, que en protagonitza vuit), que hom ha identificat com a projeccions autobiogràfiques, obres que poden ser concebudes com un cicle en sentit lax. Tret del seu primer llibre publicat, el volum de narracions Goodbye Columbus (1959), que obtingué el National Book Award (1960), i les memòries The Facts: A Novelist's Autobiography (1988) i Patrimony: A True Story (1991), que el 1992 obtingué el National Book Critics Circle, el gruix de la seva obra és format per novel·les.