Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris William Faulkner. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris William Faulkner. Mostrar tots els missatges

dimarts, 5 de desembre del 2023

el soroll i la fúria


15 de juny de 2019


William Faulkner m'ha atret de jovenet. Mentre anava fent la meva biblioteca, com fem tots moguts cap un o altre autor, ves a saber per quin impuls adolescent, per quin neguit, Faulkner, Sartre, Pedrolo, m'enlluernaven tot i la dificultat i exigència que em reclamaven alguns dels seus escenaris i plantejaments (i encara m'enlluernen tot i la gradació de les dificultats). Tot era entrar en una llibreria i remenar fins a marxar amb Las palmeras salvajes, El ruido y la furia, Luz de agosto, Santuari, Mentre agonitzo, que em traslladaven cap al Mississipí i el monòleg interior. Hi ha alguns d'aquests títols que encara m'espera i el temps no perdona. Per això em va fer especial il·lusió que aquest estiu passat Edicions de 1984 publiqués Llum d'agost, i ara acabi de publicar Mentre em moria, totes traduïdes magníficament per Esther Tallada. I diuen que l'editor Josep cots vol continuar ara amb Les palmeres salvatges. Faulkner ha entrat aquesta setmana en el judici del procés vist per sentència, de la mà de l'advocat Xavier Melero, que va esmentar la pel·lícula Amanece que no es poco, on el guàrdia civil que protagonitza José Sazatornil diu que al poble que supervisa tots són fanàtics de Fulkner (per Faulkner). Melero expressava el seu desig d'arribar a un futur d'arcàdia on poder discutir sobre Faulkner, com a gran debat, i aparcar-ne d'altres. Molt em temo que abans s'hauran d'aclarir una pila més gran de problemes i penes de presó. Hi ha qui diu que davant les dificultats de lectura que poden tenir alguna de les obres de Faulkner el millor és no desanimar-se, que si no s'entén tot el millor es deixar-se endur pel sentit general, copsar la sensació i deixar-se portar, com t'arrossega el riu. Potser és per això que en aquest present de dificultat comprensiva, davant de tants malentesos, acaba imposant-se un sentit faulknerià de la vida. Potser és millor viure de sensacions, que ens deixem endur pel corrent, i no acabem d'entendre ben bé què és el que ens passa. 


Xavier Graset. La pausa dels dies. Dietari de vivències plaents. La Campana, 2023. P. 85-86.


Llegiu també ----->  El país que només discutia de Faulkner.

 

diumenge, 22 de setembre del 2019

faulkner i els zombis


XAVI AYÉN
Faulkner i els zombis
La Vanguardia
15|9|2019
Cada matí, al Barri Francès de Nova Orleans, apareixen els zombis, supervivents de la nit anterior. Estan allà estirats a les voreres de Bourbon i Royal Street, alguns amb un barret de palla que els cobreix els ulls, mig nus o descalços. Es divideixen en espècies: tenim els malalts mentals, com la Sheila, una jove que ensenya les natges mentre ens crida un llarg galimaties de desheretada blanca que fa pensar en els personatges de Faulkner. També hi ha turistes amb adminicles de comiat de solter que, per molt poquet, no han arribat a trobar el seu hotel.
En un carrer estret, Pirate Alley, camí de la catedral, hi ha una llibreria de tot just deu metres quadrats. És la casa on va viure William Faulkner durant sis mesos del 1925 en què va escriure el seu primer llibre, La paga del soldat. En aquesta planta baixa es va metamorfosar de poeta a prosista. Havia deixat la seva feina en una oficina de correus, tip d’estar “a la disposició de qualsevol canalla errant que tingui dos centaus per comprar un segell”, i se’n va anar a la ciutat del seu admirat Sherwood Anderson, amb qui es fumia cada vespre entre una i dues ampolles de vi. Per guanyar els pocs dòlars que necessitava per viure, va practicar oficis variats, de conductor de llanxes a pintor de parets o pilot d’avions, sempre que aquestes ocupacions no duressin més de “dos o tres dies a fi de guanyar prou diners per viure la resta del mes. Jo soc, per temperament, un rodamon i un gandul”. Segons l’opinió del futur Nobel, “és una vergonya que hi hagi tanta feina al món. Una de les coses més tristes és que l’únic que un home pot fer durant vuit hores, dia rere dia, és treballar. No es pot menjar vuit hores, ni beure vuit hores diàries, ni fer l’amor vuit hores. (...) I aquesta és la raó per la qual l’home es fa tan dissortat i infeliç a si mateix i a tots els altres”.
El llibreter, Peter Webb, deixa la lupa amb què estava llegint un llibre i m’explica que en Bill també es guanyava uns dòlars amb els seus escrits primerencs per a la premsa local, recollits a New Orleans sketches, best-seller de l’establiment. És aquí on Faulkner gaudeix de “la gambada més pausada” dels habitants de Nova Orleans ja que per ell “la cultura significa abans que res el gaudi de la vida, temps lliure i un sentit del lleure”, perquè la imaginació i el desig s’imposin als fets.
Els veïns asseguren que el fantasma de Faulkner apareix en aquest lloc on va ser feliç i
que, en tals ocasions, el recinte desprèn una intensa olor de tabac de pipa.

diumenge, 2 de desembre del 2018

títol de la peli?


És una broma que fa referència a una pel·lícula espanyola escrita i dirigida per José Luis Cuerda, estrenada al gener de 1989. Doncs això, títol de la peli.

divendres, 9 de novembre del 2018

frases fetitxe


JUAN TALLÓN
Nada debajo del vestido
JotDown

Estamos solos, pero a veces una frase proporciona compañía, o una certeza a la que agarrarse, o una esperanza, como la que albergan los villanos cuando se reencuentran con 007 y dicen continuamente «Volvemos a vernos, señor Bond», con el vano propósito de acabar al fin con él. La frase fetiche no siempre contiene épica, o una promesa de felicidad. A menudo llama poco la atención. Cesare Pavese, arrastrado por su desencanto, siempre recurría a una expresión incapaz de hazañas, en forma de manotazo: «¡Me importa un bledo!». También Azorín deslizaba en muchos de sus libros un «siempre es tarde» que pasaba desapercibido, aunque al final podía quedarte la sensación de que nunca llegará ese tren.
No es fácil dar con una frase así, en forma de guante, hecha a medida, que sirva para que el autor se ría por dentro. Por regla general no existe, o está debidamente escondida. Los autores incluso intentan no repetir nunca la misma, para no encariñarse. Les gusta permanecer a solas con sus millones de oraciones, sin recordar ninguna en concreto. Construir una frase fetiche que se emplee siguiendo una pauta para iluminar un momento oscuro, o proveer un sueño, parece algo tan sencillo que bien pudiera ser muy difícil. Hay en ella una especie de pistoletazo al aire. Cuando la escuchas, sabes que va a suceder algo, aunque ignores el qué. Frank Columbo, el teniente de homicidios de Los Ángeles que interpretaba Peter Falk, tejía desordenadamente sus investigaciones, mientras fumaba puros apestosos, vestía una vieja gabardina y se movía en un Peugeot 403 Grande Luxe Cabriolet destartalado. En general avanzaba sin grandes certezas, hasta que, a punto de dejar marchar al sospechoso, le decía: «Por cierto, una última pregunta…». Segundos después, esclarecía el crimen.
Una oración favorita simboliza el agujero de la cerradura por el que entra un angosto haz de luz, insignificante como una cerilla. Pero hasta una cerilla es mucho. Los personajes de Faulkner se pasan sus novelas prendiendo una en mitad de la oscuridad. La frase «encendió una cerilla» aparece en casi todas sus obras. Esa cerilla trasciende al cigarro o la pipa, y a su luz Faulkner describe el pequeño universo que alumbra, como en Sartoris, cuando señala: «Snopes encontró una cerilla en el bolsillo y la encendió protegiéndola con la palma de la mano; ayudado por su luz escogió una de las prendas, descubriendo además mientras la cerilla terminaba de consumirse un paquete de cartas en el fondo del cajón». Conviene ser cuidadoso con una frase fetiche, por pequeña y banal que resulte, pues en ocasiones encierra todas las demás.
Los autores escriben muchas veces sin una razón para hacerlo, y su frase favorita carece de cualquier intención o utilidad; es solo un juego. La literatura, como ya sostenía Roberto Bolaño, solo sirve para la literatura. En los años en que Juan Marsé y Juan García Hortelano escribían juntos guiones para Germán Lorente, el argumento era casi siempre la historia de un intelectual en crisis, en la Costa del Sol, que se hacia acompañar por un pianista. Marsé contaba que «el negro aparecía, en la parte descriptiva del guion, presentado con la misma frase: Chico Lionel al piano hacía más nostálgica la presencia de Scott Fitzgerald». No significaba nada. De hecho, confiesa Marsé a Josep María Cuenca que la frase «era una estupidez como una casa».
Hay que ser un lector atento para encontrar el párrafo amado de un escritor, pues en ocasiones coincide con su párrafo secreto. Me costó cuatro libros hallar la frase favorita de George Simenon. Cada vez que la descubría debajo de otras proposiciones más grandes sentía que la página me abanicaba. Suena así: «Llevaba un vestido y era evidente que no llevaba nada debajo». Vive en La viuda, La bailarina del Gai-Moulin, en Maigret en Nueva York y en muchas otras novelas. Búsquenla.
En algunos textos varía ligeramente, pero mantiene el espíritu. En Barrio negro, por ejemplo, se afirma que «una negrita, que no tendría quince años, se sentó bajo la galería, llevaba un vestido verde, nada debajo, tenía piernas flacas, la cintura flexible, y estaba hojeando una revista ilustrada». En Por si algo me ocurriera, la mujer «debajo del vestido no llevaba ropa interior, solamente la piel sobre la cual el tejido negro se deslizaba libremente». En El gato alguien «bebió vino tinto directamente de la botella y cuando bajó Nelly, que iba en zapatillas y casi no llevaba nada debajo del vestido negro, no se le ocurrió qué decirle». Lo mismo pasa en El efecto de la luna: «Llevaba de la mañana a la noche el mismo vestido de seda negra bajo el que ahora Timar sabía que estaba desnuda y ese detalle le turbaba hasta tal punto que, con frecuencia, se veía obligado a mirar hacia otra parte».
Las frases simples, sin accesorios, debajo de las que solo hay un sustantivo y un verbo desnudos, persiguen a uno horas, semanas, años, o toda la vida.

dimecres, 6 de juny del 2018

100 novels project


ALEJANDRO GAMERO
Copiar una novela palabra por palabra como forma de arte
La Piedra de Sísifo
17|5|2018

El fantasma del plagio sobrevuela sobre algunos de los escritores más reconocidos. Más allá del intento de fraude, no parece que copiar una novela, sin más, sea una actividad demasiado original. Ahora bien, recordemos cómo Borges consiguió darle una vuelta de tuerca a esta situación en «Pierre Menard, autor del Quijote», donde logró que un autor fuera innovador copiando la inmortal obra de Cervantes palabra por palabra. Siguiendo la estela de Pierre Menard, el artista Tim Youd lleva años proponiéndose algo muy similar: encontrar la originalidad copiando novelas enteras.
La innovación que Youd introduce en sus copias es que sus textos carecen de espacios entre las palabras. Cada novela se reescribe en una sola hoja de papel, con una segunda hoja detrás. A medida que avanza el proceso de reescritura, la hoja superior se satura de tinta y esta se filtra llenando también la segunda hoja. Como parte final de la reescritura, Youd separa las dos hojas y las coloca una junto a otra, para que simbólicamente representen a todo el libro, abierto. Ante nuestros ojos está toda la novela, pero completamente ilegible.
Bajo el nombre 100 Novels Project, el trabajo de Youd no es ni mucho menos un capricho con el que haya intentado conseguir algo de fama. Una década lleva ni más ni menos copiando novelas, en un ambicioso proyecto que tiene como objetivo llegar a las cien novelas copiadas y del que lleva ya la mitad. Durante cuatro años Youd ha viajado por todo lo largo y ancho de Europa y Estados Unidos reescribiendo cuarenta y ocho novelas, entre las que se incluyen Cartero de Charles Bukowski, Adiós, muñeca de Raymond Chandler, Elegidos para la gloria de Tom Wolfe, La conjura de los necios de John Kennedy Toole o Al faro de Virginia Woolf. Cada una de ellas le ha llevado copiarlas entre varios días y algunas semanas...

Tim Youd retyping William Faulkner's The Sound and the Fury
at Faulkner's home in Oxford, Mississippi, June 2014


William Faulkner's The Sound and the Fury,
326 pages typed on an Underwood Universal, Rowan Oak, Oxford, MS, June 2014

dijous, 29 de març del 2018

faulkner al bar


—Este semestre he leído El ruido y la furia —dijo—. El libro entero. Es un libro difícil. Es un libro muy jodido. Por ejemplo, hay una parte en la que Benjy pilla a Caddy haciéndoselo en un columpio hecho con un neumático. El profesor dice mi nombre en clase y me pregunta: «¿Qué crees tú que significa esa escena?». Y yo le respondí: «Practicar el sexo en un columpio...no parece fácil», y el profesor me dijo que nunca había oído una aproximación como ésa a Faulkner.
En ese momento se desencadenaron dos discusiones simultáneas, una sobre Faulkner y otra sobre radiales de correa de acero.
Pero ese Faulkner era un borracho o qué, ¿eh? Por cierto que tengo que ponerle ruedas de nieve a mi Chevy. Todos los escritores son unos borrachos. ¿Cuánto piden por unas ruedas nuevas hoy en día? En ese caso tal vez yo tendría que hacerme escritor, si lo único que hace falta es beber. Antes de poder escribir tienes que saber leer, atontado. De todos modos, ¿qué significa ese título, El ruido y la furia? Creo que he visto unas Michelin de oferta en Sears. McGraw dice que es de Shakespeare. Pues si tanto sexo practican en esas ruedas quizá sería mejor que el libro se llamara El ruido y la Firestone. ¿Cómo puede Firestone plagiar de esa manera a Shakespeare? Dirás Faulkner. ¿Y yo qué he dicho? Has dicho Firestone, Einstein. Ése sería un buen seudónimo: Firestone Einstein. Si alguna vez participas en el Programa de Protección de Testigos Amenazados, así es como puedes llamarte. No le plagia. Se trata de una «ilusión» literaria. Tengo que dejar de beber. Mañana me voy a Sears a ver esas ruedas Michelin. No me acuerdo de ninguna obra de Shakespeare que se titulara El ruido y la furia.
—¡Es de Macbeth! —estuve a punto de gritar yo, pero no quería ser el empollón enclenque que no se integra y que no para de hablar de Shakespeare. A los hombres les interesaba McGraw, no Shakespeare, así que seguí fumando, callado, sin decir nada...

J.R. Moehringer. El bar de las grandes esperanzas. Traducció de Juanjo Estrella. Duomo, 2015. P. 400.

divendres, 7 de juliol del 2017

una de fɔlknar


Entrevistador: ¿Puede explicar cómo empezó a escribir?
William Faulkner: Vivía en Nueva Orleans, y me dedicaba a hacer el trabajo que fuera necesario para ganar un poco de dinero de vez en cuando. Conocí a Sherwood Anderson. Paseábamos por la ciudad por la tarde y hablábamos con la gente. Por las noches volvíamos a quedar y nos tomábamos una o dos botellas mientras él hablaba y yo escuchaba. Nunca lo veía antes del mediodía. Estaba aislado, trabajando. Al día siguiente repetíamos. Decidí que si aquélla era la vida de un escritor, entonces yo tenía que hacerme escritor. Así que empecé a escribir mi primer libro. Enseguida me di cuenta de que escribir era divertido. Incluso me olvidé de que hacía tres semanas que no veía al señor Anderson hasta que se presentó en mi puerta; era la primera vez que venía a verme, y me dijo: «¿Qué ocurre? ¿Estás enfadado conmigo». Le dije que estaba escribiendo un libro. Me dijo: «Dios mío», y se marchó. Cuando terminé el libro -era La paga del soldado- me encontré a la señora Anderson en la calle. Me preguntó cómo iba el libro, y le dije que lo había terminado. Ella dijo: «Sherwood dice que quiere hacer un trato contigo. Si no tiene que leerse tu manuscrito le dirá a su editor que lo acepte». Le dije: «Está hecho». Y así es como me convertí en escritor.

The Paris Review. Entrevistas. El arte de la ficción. Selecció d'Ignacio Echevarría. Traducció de Raquel Herrera. El Aleph, 2007. P. 78-79.

diumenge, 8 de febrer del 2015

finals memorables






dissabte, 21 de juny del 2014

fantasies sexuals de ayer y hoy


Las bibliotecarias son las trabajadoras del mundo que más pinta tienen de estar haciendo lo que hacen como podrían estar haciendo cualquier otra cosa. Yo siempre me quedo mirando a las bibliotecarias y pensando qué otra cosa podrían estar haciendo. Manosear libros es algo para lo que evidentemente no ha nacido nadie. La de bibliotecaria no es una vocación, sino una renuncia.
Por otro lado, perversiono a menudo con la idea de ser violado por una banda de bibliotecarias, sobre una mesa de biblioteca y con todas las novelas de William Faulkner encima, abiertas a coro por la página 33.
Alberto Olmos: Trenes hacia Tokio. Lengua de trapo, 2006.

[Font: Anacos con biblioteca]



dimecres, 6 de novembre del 2013

una de faulkner


Entrevistador: ¿Puede explicar cómo empezó a escribir?
William Faulkner: Vivía en Nueva Orleans, y me dedicaba a hacer el trabajo que fuera necesario para ganar un poco de dinero de vez en cuando. Conocí a Sherwood Anderson. Paseábamos por la ciudad por la tarde y hablábamos con la gente. Por las noches volvíamos a quedar y nos tomábamos una o dos botellas mientras él hablaba y yo escuchaba. Nunca lo veía antes del mediodía. Estaba aislado, trabajando. Al día siguiente repetíamos. Decidí que si aquélla era la vida de un escritor, entonces yo tenía que hacerme escritor. Así que empecé a escribir mi primer libro. Enseguida me di cuenta de que escribir era divertido. Incluso me olvidé de que hacía tres semanas que no veía al señor Anderson hasta que se presentó en mi puerta; era la primera vez que venía a verme, y me dijo: «¿Qué ocurre? ¿Estás enfadado conmigo». Le dije que estaba escribiendo un libro. Me dijo: «Dios mío», y se marchó. Cuando terminé el libro -era La paga del soldado- me encontré a la señora Anderson en la calle. Me preguntó cómo iba el libro, y le dije que lo había terminado. Ella dijo: «Sherwood dice que quiere hacer un trato contigo. Si no tiene que leerse tu manuscrito le dirá a su editor que lo acepte». Le dije: «Está hecho». Y así es como me convertí en escritor.

The Paris Review. Entrevistas. El arte de la ficción. Selecció d'Ignacio Echevarría. Traducció de Raquel Herrera. El Aleph, 2007. P. 78-79.



dissabte, 20 d’abril del 2013

devuélveme el rosario de mi madre y vende todo lo demás


Un lote de material inédito de William Faulkner se subastará en junio

NUEVA YORK, 31 Mar. (REUTERS/EUROPA PRESS) -
Unas cartas, un relato corto nunca publicado y la medalla del Premio Nobel de William Faulkner podrían venderse por más de 2 millones de dólares (1,5 millones de euros) cuando materiales de archivo del autor se subasten en junio, según dijo Sotheby's esta semana.
[...]
"Tenemos la propia medalla, luego el diploma, que es muy colorido, y también tenemos el discurso. El primer borrador del discurso fue escrito con un membrete del Algonquin", dijo Justin Caldwell, vicepresidente de el departamento de libros y manuscritos de Sotheby's, en referencia al hotel de Nueva York.
   "Hasta lo que yo sé, nunca hemos tenido entre manos un medalla de un Premio Nobel", añadió en una entrevista.
 europapress.es 


Font de la imatge: 20minutos.es


divendres, 15 de febrer del 2013

roth, xècspir, harold bloom, el pisuerga i valladolid


PRECISAMENTE la vitalidad, en un sentido shakespeariano o falstaffiano, y cómo esta es representada en el temperamento de los personajes, es el don más grande de Roth y me lleva a destacar El teatro de Sabbath como su logro máximo. ¿Cuáles son las verdaderas obras centrales de la ficción estadounidense de la segunda mitad del siglo XX? Mi experiencia como lector obsesivo me lleva a poner en primer lugar tres obras de Thomas Pynchon (La subasta del lote 49, El arco iris de la gravedad y Mason & Dixon), a las que podríamos añadir Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy, y Submundo, de Don Delillo. Cuando contemplo la obra de Roth, me siento felizmente colmado con la tetralogía de Zuckerman, La contravida, Operación Shylock y también la secuencia de novelas históricas sobre Estados Unidos, que incluye El teatro de Sabbath, Pastoral americana, Me casé con un comunista y La mancha humana.
La singularidad y la fecundidad de este último Roth me hace pensar en el Faulkner de su esplendorosa primera época: Mientras agonizo, El ruido y la furia, Luz de agosto, ¡Abasalón, Absalón! El Faulkner más encumbrado es un paradigma temerario, pero El teatro de Sabbath y Pastoral americana resisten la comparación. Aunque nada escrito por Roth posee la extraña originalidad de Mientras agonizo, tanto El teatro de Sabbath como el tremendo pathos de Pastoral americana tienen su propia extrañeza. La furia y la libertad de El mal de Portnoy nos parecen hoy muy distintas si vemos esta novela como un preludio a la llegada, un cuarto de siglo más tarde, de El teatro de Sabbath.
Aunque la polémica entre Roth y el finado Irving Howe acerca del supuesto odio que siente Roth por sí mismo parece hoy (en 2003) casi prehistórica, ha dejado algunas cicatrices en lo que podríamos llamar la conciencia estética del novelista. En términos shakespearianos, Roth escribe comedia o tragicomedia a la manera de las problem plays: Troilo y Crésida, Bien está lo que bien acaba y Medida por medida. Pero la exquisita rancidez de esta línea shakespeariana no parece ser el objetivo de Roth. Entre todos los personajes de Shakespeare, se diría que Roth prefiere a Falstaff y Lear, tanto que ambos constituyen a Mickey Sabbath, aunque a este le falta desde luego la astucia de Falstaff y la grandeza de Lear.
Sabbath es un heroico vitalista, aunque, retrospectivamente, ¿qué otra cosa es Alex Portnoy? La comedia, que ya era algo dolorosa, se vuelve insoportablemente dolorosa cuando se relee El teatro de Sabbath. ¿Cuánto dolor hay en la hilaridad de El mal de Portnoy?
Mi apotegma yiddish favorito desde la infancia puede traducirse como duerme deprisa que necesitamos las almohadas. Lo ineludible de Roth es que él ha usurpado esta sensibilidad, acaso no para siempre, pero sin duda durante los últimos veinte años. Dormir deprisa es una cura para la angustia de las influencias: la de la historia judía, la de Kafka y la del propio público después de que se ha alcanzado la celebridad con El mal de Portnoy.
[...] Roth ha colocado a Sabbath cerca de los límites exteriores de una sociedad civilizada: pordiosero, vagabundo, cortesano de la muerte. No importa: Sabbath se redime con un vitalismo puro. Alex Portnoy parece hoy una mera parodia de ese frenesí. El mal de Portnoy es una brillante comedia; El teatro de Sabbath es una tragicomedia cuyos ecos shakespearianos son legítimos y convincentes.

Harold Bloom. Novelas y novelistas. El canon de la novela. Traducció d'Eduardo Berti. Páginas de espuma, 2012. P. 823- 825.



dissabte, 16 de juny del 2012

fúlcner, que no és poc


Para irse del barrio y al mismo tiempo quedarse en él para inventarlo, lo primero que hizo Marsé fue cruzar una calle e ir más allá de la casa de Tina (la protagonista de su primera novela, Encerrados con un solo juguete, María en la vida real), su primer escarceo sentimental. La memoria de Tina está ligada a los días en que el joven Marsé, aprendiz de joyero, iba a la plaza Rovira y, en una librería que no existe desde hace medio siglo, alquilaba novelas que leía con toda voracidad y que le servían, junto a sesiones continuas de cine, para escapar de la mediocridad de la siniestra época en que le había tocado vivir: "Era un tiempo muy curioso: Si no te jodían unos, te jodían los otros".

Le contaba Juan Marsé a Marcos Ordóñez en un brillante reportaje de hace años: "En esos días leía muchísimo, todo lo que pillaba. Balzac y El Coyote, Stendhal y Salgari, Stevenson y Edgar Wallace. Y las novelas de la Biblioteca de Oro y la literatura seria que publicaba José Janés y cuyos máximos exponentes eran Somerset Maugham y Lajos Zihaly... Y los descubrimientos: Santuario de Faulkner, en la edición de Austral".

Al aprendiz de joyero el libro de Faulkner le entusiasmó, le gustó tanto que en el servicio militar, como un idiota, se lo pasó a un capitán que le pidió algo para leer y de poco no le arresta. "¡Le he pedido una novela! ¿No sabe usted lo que es una novela? ¡Una del oeste, coño!"

Ya en la misma primera página de la edición de Austral de Santuario encontramos un diálogo que debió impresionar al joven Marsé, al futuro joyero de la literatura, entonces aprendiz. Dos personas se encuentran y parecen llevar ambas una pistola en el bolsillo. Sin embargo, lo que lleva una es un libro, la otra un pañuelo para este valle de lágrimas faulkneriano, donde si no te joden unos, te joden los otros. La del pañuelo se llama Popeye.
"¿Lee usted libros? —preguntó Popeye".

 Muchos años después, en 1982, encontramos la fantasmal pistola en la primera línea de Un día volveré: "Néstor tenía 16 años y aún llevaba la armónica sujeta al cinturón como si fuese una pistola". Y también en la última línea de ese libro, cuando el padre le dice al hijo que acaba de mear al fondo de un metafórico solar lleno de escombros: "Bien, esconde tu pistolita y vámonos".

Enrique Vila-Matas. "Un pirata de Caribe". Letras libres. Novembre, 2000.

dijous, 29 de setembre del 2011

dissabte, 24 de setembre del 2011

faulkner dibuixant




La obra pictórica del novelista William Faulkner solía tener una finalidad decorativa: ilustraciones de sus anuarios de la Universidad de Mississippi, dibujos para la revista de humor The Scream y viñetas para algún que otro texto. Por lo general muestra la influencia del Art Nouveau, sobre todo en la obra juvenil del escritor, e imita a Aubrey Bearsley y John Held.
Faulkner encuadernó e ilustró a mano varios libros para regalárselos a Helen Baird, de quien estaba enamorado.
Como mínimo hay un crítico que observa en esos libros una influencia más amplia, la del movimiento Arts and Crafts. Los manuscritos caligráficos de Faulkner se enmarcan en la tradición de William Norris y John Ruskin, para quienes era posible alcanzar la plenitud personal mediante una labor que plasmase la unión de la artesanía y el arte. Es una idea que resuena en un comentario de 1955 de Faulkner:

"Lo importante es esa voz única...El hombre, si tiene que ser una colección, o una pandilla, o un grupo, o algo por el estilo, tiene que ser un grupo de individuos"

Donald Friedman. Y además saben pintar: escritores, creadores de palabras, creadores de imágenes. Maeva, 2008. P. 86.

dimecres, 21 de setembre del 2011

el brogit i la fúria segons en girbén



Goya i Faulkner
 
Passo per Castres sabent a l'avançada que m'aturaré llarga estona davant l'Autoretrat amb ulleres.
El bon viatger adelerat s'informa abans, i en una guia vaig veure una reproducció microscòpica d'aquest oli que desconeixia.
A partir d'ara, quan de nou pensi en Goya (un pensament més que útil), me l'imaginaré com sempre, un punt desastrat (mal va el que converteix un autoretrat en un rentat d'imatge; aquí cal atendre a Rembrand, el pare del gènere); un home descurat, doncs, però des d'ara amb ulleres. L'home que gravant Capritxos i Desastres s'ha deixat la vista.

Amb una anàloga documentació prèvia, amb una similar minva de la innocència espectadora-lectora, és com m'he aturat llarga estona davant The sound and the fury del Faulkner; una obra que, a diferència de la de Goya, en sabia el títol i el renom però que, igualment, desconeixia. (Una notòria diferència entre la literatura i la pintura és la il·lusió, que respecte a aquesta darrera encara mantenim, de què una llambregada equival a la contemplació... O potser no en sigui tanta la diferència.)
Així, sense tenir encara el llibre a les mans, ja tenia notícies de les raons del títol de l'obra, del tarannà de cadascun dels quatre germans i de la mena de mare que els havia parit; tot de dades esparses que m'orientaven sobre el pa que s'hi donava en aquesta novel·la. Fins i tot, i per boca del mateix autor en una entrevista, sabia la imatge de la Caddy enfilada que havia encès tot el neguitós, alhora que necessàriament pacient, procés literari.

Ara, quan ja he deixat enrere l'inguarible desori dels Compson, no té massa sentit demanar-me quina hauria sigut la meva lectura sense totes aquestes informacions prèvies. La que n'he fet era l'única que ara podia fer-ne; i cap de les ressenyes podia preveure quin recolze de la novel·la acabaria fixat al meu imaginari...
L'udol d'una òliba que la sensata de la Dilsey recordava haver escoltat en el moment de néixer el Benjy; un crit que preconitzava tota la malastrugança posterior... O aquell flaire de xuclamels al capvespre que tan insuportable resultava per a la sensibilitat alterada del Quentin.

És ben bé que llegir ens retrata. No sé a quantes òlibes dec haver sentit udolar sense entendre-hi cap mal presagi..., i del tresor de dolçor que guarden els calzes dels xuclamels en tinc els plànols des de ben menut. Això ja són dues pinzellades del meu autoretrat. També, de la coincidència entre la contemplació d'un Goya -proper i amb ulleres-, amb la lectura del Brogit, n'havia de sorgir algun paral·lelisme. Dins de la ficció, els llargs monòlegs interiors de Faulkner no busquen l'efecte de versemblança dels autoretrats? No van voler retratar, tant Goya com Faulkner, a una aristocràcia tronada i acarar-la amb la grandesa dels humils? Tots dos no coincideixen en aquell espai de permanència, per força reduït, que li concedim als grans, als que han aconseguit fer progressar el seu llenguatge? Des d'aquest estiu me'ls imaginaré amb ulleres: a Goya amb ulleres de llegir i a Faulkner amb ulleres de sol.

Jordi Girbén i Maurício




dimarts, 13 de setembre del 2011

dilluns, 12 de setembre del 2011

la cinquena va després de la quarta


Si parléssim de motors de combustió, jo vindria a ser un dièsel, però dels d'abans de la invenció de la injecció electrònica; sóc d'expansió a pressió constant, em prenc el meu temps, no tinc reprise, vaja. Per això mateix, perquè sóc una dièsel, cada any m'enfronto al mateix panorama després de l'aturada tècnica del mes d'agost: taf taf i una fumarel·la del dimoni per a no moure's de lloc. Semblo atrapada en la pel·li aquella del dia de la marmota. La d'en Bill Murray. La de I Got You Babe. És impossible que no l'hagueu vista mai perquè a Teletres la passen -periòdicament, amb un interval de dos o tres mesos, com a màxim- els dissabtes a la tarda.
De vegades penso que, per a estalviar-me aquesta cançoneta anual i garantir el meu estat del benestar, el millor seria deixar de fer vacances. I ara freno, que la gent és molt dolenta i, a poc que et despistis, es prenen la ironia al peu de la lletra i et tornen una llei per a fotre't, prou que ho sé. No cal donar idees. Ni avançar-se als esdeveniments.

Consideracions mecàniques a banda, la cosa és que encetem la cinquena temporada del club amb 41 llibres a l'esquena (i les seves corresponents trobades presencials), 39 guies de lectura i dos anys i escaig de bloc.  I amb Faulkner, sigui dit de passada. Sé del cert que s'estan recollint signatures per a dur-nos davant del Tribunal de La Haia, acusats de crims contra la humanitat. I que s'està organitzant, com a acte de protesta immediata, una samarretada popular prevista pel proper dia 27. A tal efecte, es veu que s'ha constituït un comité encarregat de crear els lemes que lluiran les samarretes -s'ha desestimat comparèixer sota una única divisa- de tal manera que tots aquells que vulguin participar-hi podran triar entre quatre o cinc missatges (text blanc sobre samarreta negra i a la part posterior constarà Club de tortura. Tots els models disponibles en tres talles). Aquestes són les propostes més votades fins ara.

Yokapatawpha, ciudad de vacaciones.
Molt brogit per a no res.
Avís: aquesta novel·la experimenta amb lectors vius.
Leer Faulkner me confunde.
Volem llegir llibres normals.

Si no fos gaire molèstia, us demanaria que, al mateix fer, m'estampéssiu una per a l'fgt: La llum de Faulkner il·lumina la meva vida. I una altra per a mi: Faulkner sí, faulkneristes no. Sí, ho heu entès bé: l'he acabat. Diré més, hi he tornat. Per exigències de la complexitat narrativa, sí, però també perquè m'ho demanava el cos. Confesso que la primera lectura em va aguditzar la presbícia fins el punt d'obligar-me a entrar en la farmàcia més cèntrica de Monforte de Lemos (un lloc de l'estranger) i demanar, mig desesperada, unes ulleres per a llegir Faulkner. L'amable farmacèutic va alçar les celles fins al serrell i, sense demostrar cap mena d'interès pel títol de la novel·la en qüestió, la qual cosa em va despertar certes reticències, la veritat, em va encolomar unes lupes de +1,5. Oli en un llum. Ja no cal que esgoti la longitud dels braços mirant d'enfocar. Ara ja puc estar pels Compson.

En fi. No sé si la samarretada arribarà a bon port, però quasi m'hi jugo el coll que El brogit i la fúria passarà a la història com el llibre més abandonat del club de lectura.

(Molt em temo que continuarà...)

_______________________
P.S.:  Això de Yokapatawpha hauria de ser comtat en comptes de ciutat, però no rimava.


dimecres, 7 de setembre del 2011

de bill a billy

"Cuando [Faulkner] fue maestro, no leía apenas a sus contemporáneos, releía cada año los libros que le habían gustado de joven: el Quijote, Shakespeare (llevaba siempre consigo sus obras completas), Dickens, Flaubert, Balzac, Moby-Dick, que incluso leía en voz alta a su hija de corta edad. Cuando un periodista observó que la niña era pequeña para eso, Faulkner contestó muy serio: "Pero es que la niña quiere saber qué le va a pasar a la ballena". El libro que deseó haber escrito fue En busca del tiempo perdido."

Javier Marías. Faulkner y Nabokov: dos maestros. Debolsillo, 2009. P. 64.

***

Si parlant d'El brogit i la fúria no dic Xècspir, si no torno a repetir, per enèsima, que el títol surt d'uns versos de Macbeth, rebento com un aglà.

Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow
Creeps in this petty pace from day to day,
To the last syllable of recorded time;
And all our yesterdays have lighted fools
The way to dusty death. Out, out, brief candle!
Life’s but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more: It is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing.


Macbeth, acte v, escena v 
Demà i demà i demà, de dia en dia, / avança miserablement, a petits passos, / fins a l'última síl·laba dels registres del temps, / on els nostres ahirs han mostrat als beneits / el camí de la pols i de la mort. /Apaga`t, doncs; apaga't, flama breu! /  La vida no és res més que una ombra que camina; / un pobre actor que es mou enrigidit / i consumeix el temps que està en escena, / i que després, ja no se'l sent mai més; /  és un conte explicat per un dement, /  ple de soroll i fúria, i sense cap sentit. (La traducció és de Salvador Oliva.)

dissabte, 3 de setembre del 2011

estelle oldham de faulkner parla


En una oportunidad [Faulkner] logró escapar del periodista por la puerta de atrás, y quizá fue peor, ya que éste aprovechó para entrevistar a su mujer, la señora Faulkner, quien, desprevenida y cándida, opinó que "Billy" no escribía cuentos tan buenos y que no creía que él mismo los entendiera, aunque las novelas, "ah, eran otra cosa". 

También contó que Billy se encerraba durante horas en su estudio, pero que como no había llave, arrancaba el pomo de la puerta y se lo quedaba dentro. Dio una imagen de hombre violento.

Javier Marías. Faulkner y Nabokov: dos maestros. Debolsillo, 2009. P.63.