skip to main |
skip to sidebar
ROSA GÁLVEZ ESTEBAN
La vida contada por un sapiens a un neandertal
Didácticas Específicas, 24 (2021), P. 146-147
Este libro es capaz de combinar perfectamente literatura y ciencia. Dijo Arsuaga en una entrevista sobre este libro: " Hemos alumbrado un género nuevo", y no le falta razón. Es un libro de divulgación científica, pero a la vez narrado con un estilo literario cercano y desenfadado que deja entrever la amistad que se va forjando entre sus autores y los roles que van asumiendo en esa relación. Millás actúa como un estudiante aventajado pero que a veces se distrae haciendo bromas o haciendo comentarios sobre las situaciones, a veces cómicas, en las que acaban encontrándose. Esto le confiere un toque humorístico que hará que se te escape alguna que otra risa en algunos momentos. Por su lado Arsuaga se centra en explicar de forma hilada los contenidos a su “alumno”.
La idea de escribir este libro surge del interés de Juan José Millás por la prehistoria, y su simpatía por los neandertales con los que, según dice, siempre se ha sentido más identificado que con el Homo sapiens. De ahí el nombre del libro, en el que Millás sería el neandertal y Arsuaga el sapiens.
Millás propone a Arsuaga plasmar en un libro sus conversaciones. Fruto de esta colaboración surge un libro que combina la mirada curiosa y la escritura desenfadada de Millás con la sabiduría y la habilidad docente de Arsuaga. Esta aventura literaria ha dado a luz un texto que, combinando ambas perspectivas, no es el resultado simplemente de la suma de ambas, sino que se torna en un producto mucho más potente. Este hecho se explica porque hay una retroalimentación positiva y bidireccional entre la curiosidad de Millás y el entusiasmo de Arsuaga, que promueven el interés del lector.
Millás relata sus encuentros con Juan Luis Arsuaga en escenarios variopintos que serán el “aula” en la que el paleontólogo impartirá sus clases magistrales sobre interesantes cuestiones destinadas a arrojar un poco de luz sobre la evolución humana y la prehistoria. El libro presenta contenido de divulgación científica accesible para todos los públicos, incluso para legos en la materia que carecen de cualquier conocimiento especializado y parten de cero.
Este libro está estructurado en 16 capítulos que se pueden leer de forma independiente y que se corresponden con sendos encuentros entre Millás y Arsuaga. Cada uno de estos capítulos está centrado en una temática de interés y la extensión de los mismos no es excesiva. La lectura es amena y entretenida viajando por los escenarios de sus encuentros: un parque infantil, el Valle de Lozoya en la Sierra de Guadarrama, el Castro de Ulaca en Ávila, el Museo del Prado, un mercado de barrio, una tienda de juguetes eróticos, una exposición canina en un recinto ferial, restaurantes, una juguetería, un aula de infantil, el cementerio de La Almudena... Todos estos escenarios le sirven para hablar del origen del ser humano, la evolución, la selección natural, la bipedestación y otras cuestiones biológicas y antropológicas.
Para finalizar me gustaría resaltar que es un acierto acercar la ciencia a la sociedad a través de la literatura. Dijo Arsuaga en una entrevista sobre este libro: "Me gusta que me den caña. A los catedráticos nos conviene mucho, es bueno para la humildad". Textos así sirven para eliminar las barreras que tradicionalmente ha generado el conocimiento científico como un saber inalcanzable relegado a los científicos. De este modo se promociona la ciencia no como un saber exclusivo sino como una herramienta necesaria para todos los públicos, capaz de fomentar el sentido crítico, así como una adecuada alfabetización científica en la sociedad. Si eres de naturaleza curiosa, estoy segura de que te gustará este libro.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada