RICARDO BAIXERAS
Delirio científico, poético y metafísico
El Periódico de Catalunya
7|10|2020
A la nómina de autores que han contado las relaciones, a menudo virulentas, entre ciencia y literatura (Leonardo Sciascia, Jordi Bonells, Javier Argüello o Jérôme Ferrari) habrá que añadir desde ya al chileno Benjamín Labatut (Róterdam, 1980) y este Un verdor terrible, rara ficción que desde el minuto uno cuestiona los parámetros de la realidad. Y de lo que entendemos por literatura. Y de lo que percibimos como lenguaje literario. Unos relatos que reivindican la ficción iluminando filosofía o ciencia leyendo filosóficamente el mundo o la literatura pergeñada como una rama fantástica del pensamiento científico.
La pregunta que sostiene el armazón de este libro, «¿Cuándo dejamos de entender el mundo?», obtiene un increíble «entender es imposible». Entre ambas interpelaciones, Labatut trata de configurar un método del sentido a través de hitos de la historia de la ciencia convertida en un susurro del lenguaje. Los vientos gaseosos de la no ficción es lo que cree estar leyendo el lector sumergido en un huracán literario, omnívora presencia latente de una escritura casi poética. Porque «al hablar de los átomos el lenguaje solo podía ser utilizado como poesía...El físico —como el poeta— no debía describir los hechos del mundo, sino solo crear metáforas y conexiones mentales». Y esa es la cuestión: hasta qué punto cabe contar y leer el mundo con la inteligencia y sutileza de la ciencia, con las investigaciones memorables e inquietantes de Fritz Haber, Alexander Grothendieck, Einstein, Schrödinger, Heisenberg o Niehls Bohr, de cuyas vidas y obras se habla aquí con «un lenguaje nuevo». Todo en este libro es ciencia; el resto, literatura.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada