IKER LAISEKA URÍA
La vida contada por un sapiens a un neandertal
Revista Atlántica-Mediterránea 22, P. 417-435
Una de las tareas más complejas a la que se enfrenta y se enfrentará, siempre, la Arqueología como disciplina, es la divulgación. No debe menospreciarse la importancia de la llegada de la propia investigación a la gente que la hace posible. Podríamos detenernos en discutir sobre las muchas formas que hay de llevar a cabo la democratización de la ciencia arqueológica. Sin embargo, en esta reseña, la protagonista ha de ser (no podía ser de otra forma) la divulgación escrita.
Las ventajas son más que obvias, y parece que los autores han sabido combinar perfectamente literatura y ciencia para dar forma a un libro cuya lectura permite asimilar contenidos sobre la Prehistoria incluso por aquéllos que aún no han tenido ningún contacto con ella.
El libro, narrado en primera persona desde la perspectiva de Juan José Millás, acerca enormemente al lector a todas las peripecias del aprendizaje. Se trata, en definitiva, de un viaje de descubrimiento a los orígenes del hombre que resulta enormemente cercano. Es como si el propio lector pudiese aspirar a sentir y vivir todo lo que el autor experimentó al documentarse junto a Arsuaga para la redacción de este volumen.
Esta obra, cuya aceptación por el público no se ha hecho esperar, ha sabido concretar en un número fácilmente digerible de páginas muchos elementos decisivos y elementales de la evolución humana. Por ello creo es necesario realizar una matización; el título no hace referencia explícita al contenido del libro. Se trata de una metáfora con la que el propio Millás se compara, de forma simpática y sensible, con los Homo neanderthalensis. No obstante, los contenidos versan, más bien, en torno a temas de interés evolutivo, social, antropológicos... (en definitiva, entendiéndolos como antropología física y antropología social). Se trata de una elección acertada, teniendo en cuenta la trayectoria de Arsuaga en este campo, donde buena parte de su investigación se ha asentado en Atapuerca y otros contextos de Paleolítico inferior y medio.
Eso no quiere decir, sin embargo, que no se aborden otros temas. A lo largo del libro se introducen menciones al Neolítico, al arte parietal del Paleolítico superior, a los pueblos prerromanos... Aunque el énfasis se hace en la evolución humana, se explora la Prehistoria en su conjunto.
La obra se estructura siguiendo varios encuentros entre el antropólogo y el literato. Lugares tan asociados a la Prehistoria como la Cueva de Covaciella o Atapuerca y otros tan dispares como un parque infantil o un restaurante indio. De todos ellos consigue Millás amenizar las enseñanzas de Arsuaga, con lo que el libro es un viaje por diversos lugares, diversas anécdotas... Su lectura es, en definitiva, un placer.
Si bien el libro me ha parecido correcto, ameno, y muy accesible por parte de cualquiera (pues introduce todos los conceptos desde 0), no está exento de crítica. Esto no sería una reseña seria si no la hubiese. Si bien es cierto que doy por hecho que se trata de un libro divulgativo, eso no exime que haya puntos en los que no es serio. Por ejemplo, en ocasiones Juan José Millás expresa opiniones excesivamente personales sobre temas estrictamente científicos. Sin ir más lejos, afirmar que los neandertales fornicaban “por amor” y los sapiens “por lujuria” o que nuestra especie era, por naturaleza, más agresiva que neanderthalensis.
Como indico, esto no deja de ser una opinión; está claro que el libro está lleno de ellas, y que no sería lo que es sin las mismas. No obstante, dado que se trata de un texto de divulgación, hay que tener cuidado con las afirmaciones que se hacen. El texto que reseño puede llegar a ser consumido por mucha gente, y el peso de la autoridad de Arsuaga y Millás puede ser suficiente para que, aquellos lectores menos versados, tomen muchas de las metáforas o impresiones personales como verdaderas afirmaciones científicas. He echado en falta ciertas matizaciones que eviten que se malinterprete el tono desenfadado del texto (que lo cohesiona, ameniza, y enriquece sin lugar a duda). Exceptuando esta pequeña ambigüedad (en mi opinión, claro está), sin duda el libro ha sido un acierto. Ha conseguido poner a un nivel asequible a la par que completo, todo el conocimiento de Arsuaga. El propio autor decía en varias entrevistas y en el propio libro, que éste era el fruto de una relación simbiótica de estrecha colaboración, donde la erudición del antropólogo era destilada gracias a la literatura.
Desde la corriente teórica de la Arqueología Social Latinoamericana compartimos totalmente este tipo de actividades. Socializar los resultados de la actividad científica es una parte indispensable del proceso de investigación en Arqueología. Este libro contribuye, en cierto modo, a democratizar una investigación que en ocasiones no es del todo accesible a aquéllos que quieren aproximarse a ella por primera vez. Opino que cumple, pues, una función que hay que reconocer y apreciar. Por ello y por lo expuesto previamente, recomiendo este volumen a cualquiera que quiera introducirse en la Prehistoria, tenga algo de curiosidad o, aún siendo ya conocedor de la misma, quiera escapar de la densidad de los habituales manuales o trabajos académicos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada